portada-impulsemos-una-politica-de-educacion-para-los-adolescentes

Impulsemos una política de educación para los adolescentes

La política educativa debe admitirse como el conjunto de medidas y lineamientos que debidamente diseñados deben constituir la acción del gobierno como tarea fundamental. En ese sentido, Liliana Villanueva, directora del programa Calidad Educativa de Fundación Wiese, conversó con Darío Ugarte, Oficial de Educación de la UNICEF, sobre la importancia de generar una política de educación para los adolescentes.

Política de educación para los adolescentes

Darío Ugarte indica que hay dos razones claves para implementar una política de educación para los adolescentes. La primera es que nunca antes en la historia de Perú, la población adolescente y joven ha crecido tanto, lo que significa que son la fuerza productiva y ciudadana del país. La segunda razón es porque el desarrollo cognitivo aparece en la adolescencia. 

Necesitan que el país invierta en ellos. Una manera de invertir se expresa en las políticas, ese es un elemento clave. Saber que esta situación demográfica que vivimos solo se da una vez en la historia de un país, si no aprovechamos esta oportunidad no vamos a tener ciudadanos que producen activamente, ni contribuyen al desarrollo de la nación”, profundiza el especialista.

Experiencia adolescente 

Ugarte también hace referencia al trabajo del Ministerio de Educación. “El Minedu ha decidido elaborar una política de educación y bienestar adolescente, pero esto no ha sido porque al ministerio se le ocurrió, ha sido una excelente decisión, se implementó porque hay detrás población que está demandando eso, esta conexión hace que una política sea mucho más pertinente”. 

Para el oficial de Unicef, la política para los adolescentes debe estar conectada con la experiencia. “Esa pertinencia va a tener mayor valor si es que la política logra nutrirse de las experiencias que se dan en el país. Basta recorrer escuelas en el país y te das cuenta que directores y docentes están haciendo prácticas tan interesantes de transformación de la secundaria”.

Romper estereotipos 

Ugarte advierte que hay que tener mucho cuidado con las visiones estereotipadas de los adolescentes. “Creo que muchas veces hemos visto en los medios de prensa, en la televisión o en las redes, la imagen de adolescentes que no son capaces para hacer algo, que no tienen motivación para dedicarse a algo o que son una amenaza porque están a punto de delinquir, esas son visiones reducidas”. 

El docente concluye en que hay que deshacernos de esas etiquetas impuestas sobre los adolescentes.  “Hay que conocer quién es el sujeto adolescente y en qué contexto vive. Lo que hemos encontrado es que no podemos hablar de un adolescente sino de las adolescencias peruanas”. 

Para ver la charla completa, puede ingresar aquí:



Más Novedades

Inteligencia emocional para niños: ¿cómo enseñarla de forma efectiva?
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como...
¿Cómo potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes?
En un mundo en constante cambio, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para su...
¿Cómo establecer metas financieras y no fracasar en el intento?
¿Tu negocio está estancado o no logra alcanzar el crecimiento que esperabas? El problema podría no ser la falta de...
Fundación Wiese y ADRA Perú brindan kits de alimentos y útiles escolares a familias damnificadas por incendio en Ancón
Lima, 17 de marzo de 2025. El pasado 6 de marzo, un devastador incendio consumió 27 viviendas en el asentamiento...
Currículo escolar en Perú: ¿Cómo podemos integrar los saberes comunales a las experiencias de aprendizaje?
Uno de los mayores desafíos en la educación peruana es que el docente pueda contextualizar el currículo escolar (currículo nacional...
Qué es el bullying: tipos y guía para afrontarlo en escuelas
Hoy por hoy, muchos conocen qué es el bullying. También llamado acoso escolar, es un problema que afecta a niños...