01 611 4353

Descubre el trabajo de conservación arqueológica de la Fundación Wiese en el complejo arqueológico El Brujo

La Fundación Wiese protege El Brujo con técnicas especializadas que preservan su legado y promueven la investigación, el turismo y la educación local.

• 5 minutos de lectura
Descubre el trabajo de conservación arqueológica de la Fundación Wiese en el complejo arqueológico El Brujo

En 1990, la Fundación Wiese firmó un convenio con el Ministerio de Cultura del Perú, dando inicio a un compromiso fundamental con la preservación, investigación y difusión del complejo arqueológico El Brujo. Este sitio, con 14,000 años de historia, es uno de los patrimonios más importantes de la costa norte peruana. A través de esta alianza, la Fundación ha liderado proyectos de conservación y restauración, asegurando la protección del legado cultural y promoviendo el desarrollo de capacidades en la comunidad local.

 

La conservación arqueológica en El Brujo no solo resguarda un invaluable testimonio del pasado, sino que también impulsa la investigación, fomenta el turismo sostenible y ayuda a mitigar los efectos de factores naturales como la humedad, el viento y las lluvias estacionales.

Para garantizar la preservación de este sitio, los especialistas realizan constantes evaluaciones, identifican zonas de intervención y aplican técnicas especializadas para estabilizar y proteger la arquitectura ancestral. Gracias a estos esfuerzos, las futuras generaciones podrán seguir explorando y aprendiendo sobre este fascinante legado.

 

En esta nota, conversamos con el equipo de conservación inmueble para conocer en detalle su labor y los desafíos que enfrentan.

 

¿En qué consisten los trabajos de conservación?

El equipo de conservación trabaja en dos niveles: prevención y restauración. En primer lugar, se aplican estrategias que minimizan el impacto ambiental sin alterar directamente la arquitectura. Esto incluye el control de temperatura y humedad, la mejora de los sistemas de drenaje y la instalación de techos de protección para resguardar las estructuras.

 

Además, cada año se realizan intervenciones directas en las áreas más vulnerables. En 2023, por ejemplo, se restauraron pisos y estructuras en los recintos oeste y mausoleo de la Huaca Cao Viejo. Entre las acciones ejecutadas destacan la consolidación de enlucidos, la fijación de colores en superficies monocromas y policromas, la protección de cabeceras de muros y la construcción de estructuras de madera diseñadas para estabilizar la arquitectura prehispánica.

 

 

Factores que amenazan la conservación de El Brujo

El complejo arqueológico El Brujo enfrenta diversas amenazas naturales y humanas que ponen en riesgo su preservación. Entre los factores más críticos se encuentran:

  • Humedad y salinidad: La proximidad al mar expone las estructuras a un desgaste acelerado debido a la absorción de sales y la humedad ambiental.
  • Lluvias estacionales: Aunque poco frecuentes, las precipitaciones intensas pueden erosionar los muros y dañar los pigmentos de las decoraciones murales.
  • Viento y radiación solar: La velocidad del viento provoca la erosión de las superficies, mientras que la exposición prolongada al sol deteriora las policromías.
  • Intervención humana: Los huaqueos han causado daños irreparables en diversas estructuras, destruyendo información arqueológica valiosa. Además, la quema de campos agrícolas cercanos representa un riesgo de incendios que podrían afectar el sitio.
  • Cambio climático: El aumento global de temperaturas y las lluvias extremas generadas por el calentamiento global también son un desafío creciente para la conservación del patrimonio arqueológico.

 

La importancia de la conservación arqueológica

La conservación de un sitio arqueológico va más allá de preservar muros, rampas o pisos; se trata de proteger la historia y el legado material generado por el trabajo de mujeres y hombres en este territorio. La arquitectura prehispánica de El Brujo es una 

muestra del conocimiento avanzado en materiales y técnicas constructivas de los antiguos pobladores de la costa norte del Perú.

 

 

Sin estos esfuerzos de conservación, no habría vestigios que investigar ni sitios que visitar. El turismo, la educación, la identidad cultural, la conciencia histórica y la formación de ciudadanía dependen de la protección de estos espacios. Conservar nuestro patrimonio arqueológico genera impactos positivos en la sociedad al fomentar el aprendizaje, la investigación y la valoración de nuestra historia.

 

Recomendaciones para los visitantes

Si planeas visitar el complejo arqueológico El Brujo u otro sitio patrimonial, es fundamental que lo hagas con respeto y responsabilidad. Recuerda que estos lugares fueron espacios sagrados y de gran importancia para sus constructores.

 

 

Algunas recomendaciones clave para contribuir a la conservación del patrimonio son:

· Respeta los senderos establecidos para evitar dañar las estructuras arqueológicas.

· No toques las superficies de los muros o esculturas, ya que cualquier contacto puede deteriorar los pigmentos y materiales originales.

· No extraigas ni muevas elementos del sitio, por pequeños que sean. Cada pieza forma parte de la historia del lugar.

· Evita generar basura o desperdicios dentro del complejo. Deposítalos en los contenedores designados.

· Sigue las indicaciones del personal especializado para garantizar una visita segura y responsable.

 

Cada acción cuenta para proteger nuestro legado histórico y garantizar que las futuras generaciones también puedan conocer y admirar la grandeza de las civilizaciones que nos precedieron.

 

 

Compartir este post

Contáctanos

Si eres una empresa o aliado interesado en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono: 01 611 4353