personas con amputaciones

Prótesis mioeléctricas o mecánicas: conoce cómo funcionan y cuál es su impacto

La tecnología ha revolucionado la vida de las personas con amputaciones, permitiéndoles acceder a soluciones avanzadas que les brindan funcionalidad y autonomía. Entre las opciones más innovadoras se encuentran las prótesis mecánicas y mioeléctricas, desarrolladas para mejorar la movilidad y facilitar actividades cotidianas.

Hoppnic: Innovación tecnológica con impacto social

Hoppnic es una empresa peruana pionera en el desarrollo de tecnologías de apoyo y soluciones biónicas. Formó parte del primer portafolio del Fondo Emprendedor de la Fundación Wiese, una iniciativa que impulsa emprendimientos con alto impacto social.

Bajo la dirección de su fundador y CEO, Ricardo Rodríguez, Hoppnic se ha destacado por su enfoque inclusivo y su experiencia en biomecánica y tecnología de impresión 3D aplicada a prótesis. Rodríguez, ingeniero mecánico eléctrico con más de 12 años de trayectoria, es un referente en el diseño de dispositivos de apoyo personalizados y en la implementación de programas de inclusión para personas con discapacidad en América Latina.

prótesis mioeléctricas

¿Cómo funcionan las prótesis mecánicas de Hoppnic?

Un ejemplo de innovación en este campo es la BioHopp M2, una prótesis desarrollada por Hoppnic que utiliza un mecanismo basado en la flexión del codo para accionar su funcionalidad. Diseñada para personas con amputaciones transradiales (en el antebrazo), esta tecnología ofrece una solución accesible y eficiente para mejorar la movilidad.

¿Cómo funcionan las prótesis mioelécticas de Hoppnic?

Las prótesis mioeléctricas representan un avance significativo en la rehabilitación. A diferencia de las mecánicas, estas utilizan sensores que detectan señales eléctricas generadas por los músculos del usuario, lo que permite un control más preciso y natural.

Hoppnic ha desarrollado modelos como BioHopp B2, B3 y B4, que incorporan sistemas de sensores avanzados para facilitar movimientos con mayor fluidez y menor esfuerzo, mejorando la calidad de vida de sus usuarios.

El impacto en la calidad de vida

Tanto las prótesis mecánicas como las mioeléctricas tienen un impacto positivo en la vida de quienes las utilizan. Más allá de su funcionalidad física, estas tecnologías desempeñan un papel clave en la inclusión social y la recuperación de la independencia.

Sin embargo, el acceso a prótesis avanzadas sigue siendo un desafío que diversas organizaciones buscan abordar. La elección entre una prótesis mecánica o mioeléctrica depende de factores como la necesidad funcional del usuario, su nivel de amputación y la disponibilidad de mantenimiento especializado.

Fundación Wiese, el INEN y Hoppnic juntos para cambiar vidas

El 23 de octubre de 2024, la Fundación Wiese (FW) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Como parte de este acuerdo, la Fundación Wiese seleccionó a Hoppnic para diseñar y fabricar prótesis avanzadas de extremidades superiores destinadas a pacientes oncológicos del INEN.

Gracias a esta alianza, los pacientes referidos por el INEN podrán acceder a prótesis mecánicas y mioeléctricas de última tecnología, promoviendo su autonomía y mejorando su calidad de vida.

📲 Sigue de cerca la historia de nuestros beneficiarios en nuestras redes sociales.

Más Novedades

Prótesis mioeléctricas o mecánicas: conoce cómo funcionan y cuál es su impacto
La tecnología ha revolucionado la vida de las personas con amputaciones, permitiéndoles acceder a soluciones avanzadas que les brindan funcionalidad...
Inteligencia emocional para niños: ¿cómo enseñarla de forma efectiva?
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como...
¿Cómo potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes?
En un mundo en constante cambio, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para su...
¿Cómo establecer metas financieras y no fracasar en el intento?
¿Tu negocio está estancado o no logra alcanzar el crecimiento que esperabas? El problema podría no ser la falta de...
Fundación Wiese y ADRA Perú brindan kits de alimentos y útiles escolares a familias damnificadas por incendio en Ancón
Lima, 17 de marzo de 2025. El pasado 6 de marzo, un devastador incendio consumió 27 viviendas en el asentamiento...
Currículo escolar en Perú: ¿Cómo podemos integrar los saberes comunales a las experiencias de aprendizaje?
Uno de los mayores desafíos en la educación peruana es que el docente pueda contextualizar el currículo escolar (currículo nacional...