01 611 4353

Identidad territorial: Estrategias para vincular a los estudiantes con su entorno

Descubre cómo fortalecer el sentido de pertenencia en los estudiantes a través de su entorno, promoviendo el aprendizaje y la participación ciudadana.

• 4 minutos
Identidad territorial: Estrategias para vincular a los estudiantes con su entorno

La forma en que nos relacionamos con el lugar donde vivimos influye en cómo nos entendemos a nosotros mismos y en cómo participamos en la vida comunitaria. En el ámbito escolar, trabajar esa relación desde el enfoque de la identidad territorial permite que los estudiantes reconozcan el valor del espacio que habitan, lo entiendan como parte de su historia y se sientan parte activa de su transformación.

 

Cuando los aprendizajes toman como punto de partida el entorno cotidiano, el contexto, se abren nuevas formas de comprender la realidad. Lo que ocurre en las calles, en los barrios o en las comunidades deja de ser un paisaje de fondo, estático y se convierte en una realidad viva, que moviliza y que también se puede estudiar e intervenir.

 

¿Qué es la identidad territorial y por qué es importante en la educación?

 

La identidad territorial se forma a partir de la relación que cada persona establece con el lugar donde vive. Más que ubicarlo en un mapa, implica reconocer que ese espacio guarda experiencias, vínculos, costumbres y momentos significativos. Cuando alguien menciona que forma parte de una ciudad, un distrito o una comunidad, se activan recuerdos y relaciones que conectan lo individual con lo colectivo.

 

Olga Cayllahua, docente y geógrafa, durante una entrevista en “Diálogos Educativos”, explica que al decir de dónde venimos, muchas veces también pensamos en las personas con las que compartimos ese espacio y en lo que ha representado a lo largo del tiempo. Este tipo de vínculo puede ser una base valiosa para el trabajo en el aula. A partir de lo vivido, los estudiantes pueden reconocer su entorno con otros ojos, compartir lo que significa para ellos y desarrollar una comprensión más amplia de su lugar en la comunidad.

 

¿Cómo fortalecer la identidad territorial de los estudiantes?

 

Cayllahua plantea que el territorio no solo es un lugar físico, también está cargado de recuerdos, emociones y relaciones. En el aula, ese vínculo puede convertirse en una herramienta valiosa para generar aprendizajes más conectados con la realidad del estudiante.

 

Comenzar desde lo local - comunal

 

Explorar el lugar donde viven los estudiantes es una buena forma de iniciar este trabajo. Observar el barrio, caminar por sus calles, identificar espacios importantes o conversar con vecinas y vecinos permite construir una mirada compartida sobre el territorio. Cada estudiante puede aportar desde su experiencia, enriqueciendo la comprensión del espacio común.

 

Al recordar cómo ha cambiado el lugar, qué personas han dejado huella o qué historias circulan en la comunidad, se activan conexiones que fortalecen el sentido de pertenencia.

 

Analizar problemáticas del entorno

 

A partir de lo observado, es posible identificar situaciones que afectan la vida diaria. Pueden ser temas como la gestión de residuos, el acceso al agua, la falta de áreas verdes o los cambios en el uso del suelo. Estos temas ayudan a comprender mejor el contexto e invitan a pensar en soluciones concretas.

 

También es útil relacionar estas situaciones con lo que ocurre en otros distritos o regiones. Así se amplía la mirada y se entiende que muchos de estos problemas se repiten en distintos niveles del territorio.

 

Integrar el contexto en el currículo

 

Asignaturas como personal social, comunicación o ciencia y ambiente ofrecen oportunidades para incorporar el análisis del territorio. Investigar cómo ha evolucionado el entorno, conocer el origen de los nombres locales o recoger testimonios de personas mayores (Saberes comunales) permite acercarse al conocimiento desde lo vivido.

 

Trabajar la identidad territorial desde la educación permite que los estudiantes reconozcan el valor de su entorno y se involucren con su comunidad. Es una forma concreta de promover una ciudadanía participativa desde edades tempranas, con una base construida sobre lo cercano, lo compartido y lo vivido.

 

Conoce más en Diálogos Educativos

 

Diálogos Educativos es una serie de la Fundación Wiese que reúne reflexiones, experiencias y propuestas para fortalecer la labor docente y acompañar el desarrollo integral de los estudiantes.

 

A través de entrevistas con especialistas en educación, se abordan temas como la identidad, el entorno, la ciudadanía y las habilidades socioemocionales, siempre con un enfoque práctico y contextualizado. Revisa aquí más capítulos y accede a herramientas que pueden enriquecer el trabajo en el aula y en la comunidad educativa.

Compartir este post

Contáctanos

Si tienes interés en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono : 01 611 4353