01 611 4353

La Fundación Wiese estuvo presente en la 11.ª edición del Congreso Mundial de Estudios sobre Momias.

• 5 minutos de lectura
La Fundación Wiese estuvo presente en la 11.ª edición del Congreso Mundial de Estudios sobre Momias.
Hace unos días, la ciudad del Cusco fue sede de un evento de relevancia mundial: la 11.ª edición del Congreso Mundial de Estudios sobre Momias, celebrado del 11 al 14 de agosto. Este encuentro, que se realiza cada tres años, congregó a especialistas de los cinco continentes dedicados a la investigación, conservación y exhibición de estos materiales.
 
Además de abordar temas como la vanguardia tecnológica, la momificación egipcia y la paleogenética, esta edición se centró en los dilemas éticos relacionados con el estudio y la preservación de restos humanos.
 
La Fundación Augusto N. Wiese participó en este evento a través de sus especialistas Rubén Buitron y Carlos Fuentes. Ellos intervinieron en las mesas temáticas “Hacia una política nacional para el cuidado y manejo de restos humanos ancestrales en el Perú” y “Retos y soluciones en el estudio y preservación de restos humanos en Iberoamérica”.
 
En su ponencia, Rubén Buitron, jefe de laboratorio, detalló los procesos de preservación aplicados en el complejo arqueológico El Brujo, incluyendo los de la momia de la Señora de Cao. Presentó la metodología de cinco componentes que se utiliza en El Brujo para el estudio y la conservación de colecciones de restos humanos.
 
1. Cuestionamiento sobre el concepto de patrimonio cultural.
2. Establecimiento de procesos y protocolos técnicos.
3. Desarrollo de una plataforma digital para la gestión de colecciones.
4. Investigación de los fondos museográficos.
5. Divulgación mediante espacios de reflexión sobre la memoria histórica.
 
elementos-preservacion-restos-humanos
 
Fig.1. Gráfico de los elementos que rigen la preservación de restos humanos en El Brujo.
 
La presentación tuvo como objetivo aportar herramientas metodológicas y técnicas para la construcción de una futura normativa nacional orientada al cuidado, manejo y exhibición de restos humanos en el Perú.
La segunda participación estuvo a cargo de Carlos Fuentes, quien ha liderado en los últimos años la reorganización documental y material de los contextos funerarios del cementerio de la Huaca Cao Viejo (siglos XI – XIII DNE). Su exposición se centró en el desarrollo de lineamientos para establecer el estatus de la información documental y de las piezas provenientes de contextos funerarios con problemas de registro. En este esfuerzo de contextualización se logró diagnosticar 12 entierros, posibilitando una metodología que orientará futuras investigaciones en El Brujo.
 
reorganizacion-documental-y-material-del-entierro
 
Fig.2. Resultado de la reorganización documental y material del Entierro 11 (1992).
 
Estos aportes son el resultado de años de trabajo sostenido en el complejo arqueológico El Brujo. Abordamos la investigación y gestión de restos humanos no solo como el estudio de vestigios ancestrales, sino como el análisis de productos sociales dinámicos con significados y funciones específicas. Esta perspectiva nos permite entender sus limitaciones y tensiones, promoviendo así la reflexión histórica y su servicio a la sociedad a través de la conservación, la investigación, la educación y el emprendimiento.
 
Rubén Buitrón, jefe de laboratorio de El Brujo
 
Fig. 3. Intervención de Rubén Buitron, jefe de laboratorio del complejo arqueológico El Brujo.

Compartir este post

Contáctanos

Si tienes interés en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono : 01 611 4353