01 611 4353

¿Cómo resolver conflictos en el aula? Estrategias socioemocionales para docentes

Estrategias socioemocionales para docentes: Una guía para transformar los desafíos en oportunidades de aprendizaje.

• 2 minutos
¿Cómo resolver conflictos en el aula? Estrategias socioemocionales para docentes

El conflicto forma parte fundamental de la vida. Este se origina cuando dos o más personas presentan necesidades, intereses y objetivos distintos. A veces, se deben a desacuerdos puntuales; otras, a interpretaciones distintas de una misma situación. En lugar de evitarlos, es importante aprender a gestionarlos y darles un lugar dentro del proceso educativo.

 

Cuando los estudiantes tienen la oportunidad de expresar lo que sienten y escucharse entre ellos, los malentendidos se aclaran y el ambiente en clase mejora. El rol del docente no se limita a intervenir en el momento del conflicto, sino que implica guiar a los alumnos para que comprendan lo ocurrido y entiendan cómo proceder la próxima vez.

 

¿Por qué es importante abordar los conflictos en el aula?

 

En cualquier grupo hay desacuerdos. En el aula, estos surgen cuando dos o más estudiantes buscan cosas distintas, se sienten heridos por un comentario o reaccionan desde la emoción sin entender del todo al otro. Si estas situaciones no se atienden con cuidado, pueden afectar la confianza entre compañeros y deteriorar el clima escolar.

 

Hay intervenciones que detienen el conflicto en apariencia, pero no lo resuelven. Separar a los estudiantes o cambiar de tema puede calmar el momento, aunque lo que originó la discusión seguirá presente. Además, a largo plazo, esto puede generar distanciamiento entre los alumnos involucrados.

 

El docente, desde su rol, puede intervenir sin tomar partido ni imponer una solución. Escuchar lo que cada uno vivió, contener las emociones que se activaron y generar un espacio seguro para reparar la relación permite que los estudiantes desarrollen habilidades que les servirán dentro y fuera del colegio.

Estrategias socioemocionales para gestionar los conflictos en clase

 

Los desacuerdos entre estudiantes pueden ser una oportunidad para aprender a relacionarse de forma más respetuosa. Abordarlos con herramientas socioemocionales permite que el conflicto no se quede solo en el momento de la discusión, sino que se gestione correctamente.

 

Nani Pease, licenciada en Antropología y doctora en Psicología, resalta que es importante acompañar estos procesos desde el aula, ayudando a los estudiantes a identificar lo que sienten, a expresarse sin agresión y a reconstruir el vínculo. A continuación, presentamos cuatro estrategias para acompañar la gestión del conflicto en el aula:

 

Genera espacios de escucha activa

 

Cuando ocurre un conflicto, es necesario que cada estudiante tenga un espacio para hablar sin interrupciones ni juicios. Escuchar de forma atenta lo que cada uno vivió ayuda a comprender cómo se sintieron y qué impacto tuvo la situación. El propósito es entender cómo experimentaron lo sucedido, sin enfocarse en juzgar lo que dijeron.

 

Este tipo de escucha permite reducir la tensión y favorece un clima de mayor apertura para avanzar hacia un diálogo entre las partes.

 

Genera espacios de reflexión

 

Después de escuchar, es importante invitar a pensar. ¿Qué emociones estuvieron presentes? ¿Qué desencadenó la reacción? ¿Qué se podría hacer diferente la próxima vez? Estas preguntas permiten que los estudiantes comprendan mejor su rol en el conflicto y reconozcan cómo sus acciones afectaron al otro.
Reflexionar no busca imponer culpas. El objetivo es abrir una mirada más amplia sobre lo ocurrido y encontrar formas de actuar con mayor conciencia.

 

Escucha ambos puntos de vista

 

Una vez que cada estudiante ha tenido la oportunidad de expresar su experiencia por separado, se puede propiciar un espacio de encuentro. Escuchar al otro directamente, en un entorno cuidado, permite aclarar malentendidos y construir comprensión mutua.
El docente acompaña este momento, cuidando que la conversación se mantenga en un tono respetuoso y que ambos se sientan seguros para hablar.

Establece acuerdos que mejoren la comunicación

 

Para cerrar el proceso, es útil que los estudiantes lleguen a acuerdos sobre cómo comunicarse en el futuro. Pueden definir qué esperan del otro, cómo expresar un desacuerdo sin dañar la relación o qué hacer si surge una situación parecida.
Estos acuerdos fortalecen el vínculo entre estudiantes y ofrecen herramientas prácticas para mejorar la relación en el día a día.

 

Conoce más en Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales

 

La serie Fortaleciendo Habilidades Socioemocionales brinda herramientas y acompañamiento a docentes y directivos, con el fin de fortalecer su bienestar y el de sus estudiantes. A través de esta quinta temporada, se abordan temas como la escucha activa, la validación emocional y cómo manejar límites en el aula. Haz clic aquí para ver los capítulos completos.

Compartir este post

Contáctanos

Si tienes interés en colaborar con la Fundación Wiese, te invitamos a enviarnos un mensaje.

Teléfono : 01 611 4353