PORTADA-taller-medicion

Todo lo que se vivió en el Taller de Medición de Impacto: El Impacto de las métricas en mi empresa

Los 8 líderes de las empresas seleccionadas para la etapa de Due Diligence, del Fondo Emprendedor asistieron” al Taller “Medición de Impacto: El Impacto de las métricas en mi empresa”, organizado por la Fundación Wiese y NESsT.

Los emprendedores sociales fueron convocados durante la tarde del lunes 17 de junio en Fundación Wiese para participar del taller. El evento cumple con uno de los beneficios de la etapa Due Diligence del Fondo Emprendedor, que consiste en el análisis las necesidades de financiamiento, servicios de asesoría de negocios y medición impacto.


“¿Por qué medimos?”, es la pregunta con la que Isabel Lourdes Castillo Garagatti, Gerente de Portafolio-Región Andina en NESsT, dio inicio al taller: Ante las diferentes respuestas de los líderes de las empresas seleccionadas para la etapa Due Diligence del Fondo Emprendedor señaló que “Medir nos da data útil para tomar una decisión a corto o mediano plazo y mejorar a nivel interno”


Medición, métricas e indicadores


En el taller se instó a que cada líder de su empresa social diferencie los términos de medición (resultado de una cuantificación de datos único y específico), métrica (medida cuantitativa de un sistema, componente o proceso) e indicador (representación de una medición o métrica); con el fin de conocer y analizar el número de clientes, clientes potenciales, tasa de rotación de clientes, etc.


Durante el evento se habló sobre la trilogía de la planeación, la cual incluye metas, objetivos e indicadores. A través de los indicadores se busca lograr la eficacia de un objetivo cumplido y la eficiencia que da la economía de recursos. Para conseguirlos se necesita que los emprendimientos monitoreen la ejecución de los planes de acción.


Dinámicas para los emprendimientos


El Taller de Medición de Impacto realizó una dinámica en que se solicitaba a los emprendedores seleccionar su misión social y colocarla sobre dos periódicos murales. Las principales opciones son la vida de ecosistemas terrestres, educación de calidad, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsable, salud y bienestar.


Posteriormente, se pidió los líderes de cada emprendimiento llenar un cuadro de Excel con 15 preguntas relacionadas al problema social, a la solución, a la medición de impacto, al crecimiento y escalamiento y al presupuesto financiero. Al final, obtenían una “radiografía” que les permite corregir los puntos en los que están fallando.


Si quieres conocer más sobre las etapas del Fondo Emprendedor y sobre los emprendimiento seleccionados a la etapa de Due Diligence, ingresa aquí: http://bit.ly/FondoEmprendedor

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...