buenas practicas y tendencias de los emprendimientos sociales

Conoce las buenas prácticas y tendencias de los emprendimientos sociales

Antes de conocer las prácticas y tendencias de los emprendimientos sociales, sería ideal saber cuál es la diferencia sustancial entre un emprendimiento social y uno tradicional. Comencemos por este último que es el más común e implica encontrar una idea de negocio y llevarla a cabo. En cambio, el emprendimiento social no solo prioriza la rentabilidad del negocio, sino que apunta más a generar una solución que repercuta en el bienestar colectivo, con una conciencia activa sobre el bien social y el impacto ambiental positivo.

La diferencia, entonces, está directamente relacionada con la solución de algún problema social. ¿Y cuáles pueden ser estos problemas sociales y medioambientales?

Los problemas sociales pueden estar relacionados con la educación, la salud, los derechos humanos, contaminación, pobreza extrema, falta de acceso a servicios básicos, etc. Un emprendimiento social tiene que participar activamente en enfrentar estos problemas, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad en la cual participa.

Tendencias de los emprendimientos sociales

En la actualidad, los emprendedores sociales se preparan para tratar de solucionar problemas que el sector público (gobierno), el mercado y las organizaciones tradicionales no pueden hacerlo. En Perú, tenemos empresas sociales que con el tiempo han logrado un importante impacto y han forjado nuevas tendencias dignas de imitar y apoyar. Conozcamos algunas de ellas:

Estrafalario: empodera a las mujeres, brindándoles capacitaciones para que puedan participar en la fabricación de prendas que posteriormente serán vendidas.

Empanacombi: genera puestos de trabajo para personas con discapacidad en diversos negocios culinarios (excelente servicio de comida rápida).

Pixed: empresa peruana dedicada a la investigación y producción de prótesis impresas con tecnología 3D para personas con discapacidad.

Llama Pack Ventures: crea oportunidades de trabajo para los trabajadores locales del Cusco, haciendo uso de la llama como animal de carga.

Estos son solo algunos ejemplos de emprendimientos sociales que utilizan o se sirven de las necesidades del mercado para alcanzar un fin social.

Te invitamos a conocer más sobre los emprendimientos sociales en este enlace: http://bit.ly/FondoEmpren

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...