- Fundación Wiese y Estrafalario vienen desarrollarando un proyecto social de recuperación de técnicas textiles prehispánicas inspiradas en la Señora de Cao con el fin de reinsertar, en el mercado actual, estos saberes prácticamente olvidados.
Desde tiempos inmemoriales, los textiles han jugado un rol muy importante entre nuestros antepasados, debido a que no solo se usaban para vestir, sino también para transmitir pensamientos e identificarse dentro y fuera de su grupo, involucrando en su producción a buena parte de la sociedad. La costa norperuana, en particular, ha sido escenario de notables contribuciones tecnológicas textiles en la antigüedad, así lo evidencia la considerable cantidad de estructuras y técnicas presentes en las piezas textiles descubiertas en el Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB); sin embargo, estos conocimientos se vienen perdiendo progresivamente en la actualidad.
Ante esta situación y los tiempos cambiantes en que vivimos, Fundación Wiese y Estrafalario – una de las cuatro empresas que forma parte del portafolio del Fondo Emprendedor, el programa de innovación de la Fundación – se propusieron desarrollar un proyecto social de recuperación de técnicas textiles prehispánicas, inspiradas en la Señora de Cao, con el objetivo de reinsertar estos saberes prácticamente olvidados, en el mercado actual, mediante la creación de una colección de moda. Su ejecución involucra la participación de artesanas y otros vecinos del distrito de Magdalena de Cao, la comunidad aledaña al complejo arqueológico, ubicado en la provincia Ascope, en La Libertad, así como profesionales y técnicos de las instituciones que promovieron la iniciativa.
De forma paralela, Fundación Wiese viene promoviendo las condiciones necesarias para extender la iniciativa a jóvenes, docentes y próximamente a niños de las escuelas del pueblo. Para tal efecto, se ha suscrito un convenio de cooperación con la I.E. N° 80046, escuela primaria de Magdalena de Cao, para el uso de ambientes amplios y ventilados que permitan la capacitación segura de las artesanas participantes del proyecto. En las referidas capacitaciones, se ha incluido, con especial interés a las docentes de las escuelas pueblo, con la intensión de dotarlas, de una nueva herramienta pedagógica valiosa para transmitir cultura e historia de forma dinámica a sus alumnos.
De este modo, complejas estructuras textiles como tramas y urdimbres flotantes o tapiz ranurado, utilizadas por los antiguos mochicas para crear los bellos textiles que acompañaron a la Señora de Cao en su fardo, vienen reproduciéndose de la mano de Abigail Paulino, conservadora de bienes culturales y especialista en recuperación de técnicas textiles prehispánicas.
“Enseñar y compartir mis conocimientos textiles me causa demasiada felicidad, saber que puedo lograr que más personas se interesen en el mundo textil es la recompensa más satisfactoria que puedo obtener luego de un día de trabajo. Cuando fui invitada por Fundación Wiese a participar en este proyecto, en Magdalena de Cao, me emocioné mucho. Si bien, tenía experiencia enseñando varios años en museos de Lima, es la primera vez que formo parte de un proyecto multidisciplinario que mezcla la arqueología, el arte y la moda. Enseñar a este grupo de artesanas y docentes representa un gran reto personal para mí, pues mi objetivo no fue solo hacer que tejan para este proyecto, sino que se sientan herederas de este conocimiento y tengan la capacidad y ganas de tejer para ellas mismas, convirtiéndose en expertas que enseñen y garanticen la permanencia de estos saberes en las futuras generaciones de Magdalena de Cao”, señaló muy entusiasmada Abigail.
Este tipo de iniciativas no solo viene beneficiando a los actores ya mencionados, sino también a otros miembros de la comunidad, como el artesano en madera Lucho Iparraguirre, célebre representante de Magdalena de Cao en diversas ediciones de Ruraq Maki, una de las ferias artesanales más grande del país. “Yo me siento contento de haber hecho los bastidores para las artesanas… y con ello, contribuir a descubrir más talentos en el arte del tejido, así como también complementar con otras artesanías en nuestra zona” indicó Lucho, luego culminar la entrega de 17 telares en madera tornillo para la ejecución de los talleres.
No cabe duda, que igual que en tiempos antiguos, la producción textil promueve dinámicas de trabajo donde el esfuerzo colectivo genera unión y fortalece la memoria e identidad cultural. Hacer partícipe de estas iniciativas a jóvenes y niños será medular para revalorar nuestro pasado y construir ciudadanía.
“Soy profesora y he notado que estas técnicas podrían ayudar considerablemente a los niños de poca concentración; por tal motivo, lo que estoy aprendiendo serán transmitidos a mis niños en su curso de arte. Además, tengo una tienda de ropa y sé que esto me ayudaría para quizás empezar a crear nuevos diseños o emprender un nuevo negocio”, concluye Jessica García, profesora de 28 años, que viene participando de los talleres.
Para afianzar y enriquecer esta iniciativa, los mismos profesionales que resguardan las colecciones arqueológicas de El Brujo brindan asesoría técnica a las participantes del proyecto, con el objetivo de asegurar que las estructuras, técnicas y diseños, que se enseñan en los talleres, cuenten con información contextual e histórica que nutra aún más su aprendizaje. En esa línea, los talleres cuentan con la participación de arqueólogos que relatan la historia de la producción textil prehispánica a lo largo de los 14 mil años de historia del Complejo Arqueológico El Brujo.
“Uno de nuestros objetivos es socializar las colecciones arqueológicas en la comunidad, pues estamos convencidos de que, para garantizar realmente su preservación, se requiere no solo la investigación y conservación de estos objetos, sino también darlos a conocer a la gente, mediante estrategias pedagógicas, desde temprana edad”, señalo Rubén Buitron, jefe de laboratorio del CAEB.
Los talleres de estructuras y técnicas textiles prehispánicas, que viene promoviendo Fundación Wiese, se continuarán realizando en Magdalena de Cao y están dirigidos principalmente a artesanas, docentes y adultos en general, con el objetivo de perpetuar los conocimientos ancestrales en sus entornos de forma práctica, convertirse en herramientas pedagógicas para docentes y promover futuros emprendimientos que puedan contribuir a la economía de sus hogares.
Todo ello, constituye una evidencia más del potencial de impacto social asociado a nuestro invaluable patrimonio cultural arqueológico.