portada 2 VIII Coloquio

Fundación Wiese presenta el VIII Coloquio Internacional de Arqueología

• En esta octava edición, se presentarán los resultados de las últimas investigaciones en el Complejo Arqueológico el Brujo y se hablará sobre el valor de la datación absoluta para la comprensión de la historia prehispánica de la costa norte del Perú.

Además, los especialistas responsables del primer proyecto de obras por impuestos del sector cultura, compartirán sus aprendizajes.

• La edición de VIII Coloquio será 100% digital y gratuita.

La súbita aparición de la pandemia y las medidas dispuestas por el Gobierno del Perú para hacer frente a sus graves consecuencias, llevaron a la Fundación Wiese a abordar en las anteriores dos ediciones del Coloquio, diversos aspectos vinculados con los impactos de la crisis sanitaria en la gestión cultural de los sitios arqueológicos peruanos y espacios culturales, en general.

Sin embargo, durante ese tiempo, la Fundación Wiese mantuvo su compromiso de contribuir con la recuperación y socialización de conocimientos, producto de las investigaciones, en el Complejo Arqueológico El Brujo, incluso en los momentos más críticos de la pandemia. Entre febrero del 2020 y agosto del 2021, se ejecutó y financió el primer proyecto para la investigación y conservación arqueológica, financiado mediante el mecanismo de obras por impuestos.

VIII Coloquio Internacional de Arqueología - miércoles 10

Este proyecto, a su vez, ha servido para profundizar los conocimientos sobre los espacios y contextos previamente investigados y ha promovido nuevas investigaciones científicas, más allá de El Brujo, las cuales ocuparán el quehacer institucional de la Fundación, en los próximos años.

VIII Coloquio Internacional de Arqueología día 11

Por todo ello, la presente edición del Coloquio Internacional de Arqueología ha sido dividida en dos partes que se desarrollarán durante los días 10, 11 y 12 de agosto, entre las 10:00 y 13:00 horas.

En la primera parte, a desarrollarse durante la primera fecha del evento, el equipo a cargo de la reciente experiencia de investigación y conservación arqueológica en El Brujo presentará los resultados del proyecto, abordando los distintos componentes de su ejecución. Asimismo, un panel conformado por los profesionales que representaron a las instituciones involucradas en la conceptualización y gestión del proyecto reflexionarán sobre los balances y perspectivas de la aplicación del mecanismo de obras por impuestos al sector cultura y sobre esta primera experiencia. De esta forma, la Fundación Wiese dará por cumplido su compromiso de poner al servicio de la sociedad todo lo aprendido.

VIII Coloquio Internacional de Arqueología dia 12

Teniendo en cuenta que parte de la información, obtenida como producto de las últimas investigaciones en El Brujo – la relativa a la historia ocupacional de uno de los edificios mochica del Complejo Arqueológico El Brujo – ha sido abordada desde la perspectiva de la datación absoluta, mediante Carbono 14, es oportuno compartir, en la segunda parte del evento, los fundamentos de la datación y la estimación de tiempos o cronología en la arqueología andina; así como los resultados de investigaciones con el mismo enfoque. Para ello, se ha convocado a reconocidos investigadores nacionales e internacionales, cuyas presentaciones han sido organizadas, durante las siguientes dos fechas, de tal manera que se permita comprender mejor la historia prehispánica de la costa norte del Perú.

Para conocer más detalles, pueden visitar el siguiente link: VIII Coloquio Internacional de Arqueología

Más Novedades

Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...
¿Qué son los pasivos de una empresa y cómo gestionarlos? Revisa los mejores tips
¿Tienes préstamos, deudas o pagos pendientes en tu negocio? Aprender a gestionar los pasivos es fundamental para garantizar la salud...
Las 6 emociones para niños: cómo enseñarlas para fomentar su desarrollo emocional
Las emociones para niños cumplen funciones esenciales. Cuando un menor de edad aprende a reconocer, comprender y gestionar sus emociones,...
Estrategias pedagógicas efectivas para promover la interculturalidad y convivencia en el aula
La interculturalidad en la educación es fundamental para preparar a las nuevas generaciones en un mundo globalizado, fomentando la inclusión,...