Fundación Wiese estrena la segunda temporada de “Saberes de mi comunidad” con la participación de estudiantes y artesanos de Ascope

Fundación Wiese estrena la segunda temporada de “Saberes de mi comunidad” con la participación de estudiantes y artesanos de Ascope

En 2023, la Fundación Wiese lanzó la serie “Saberes de mi Comunidad”, con el objetivo de preservar y difundir los saberes ancestrales de los maestros artesanos de la provincia de Ascope.

¿En qué consiste “Saberes de mi comunidad”?

La serie “Saberes de mi Comunidad” de la Fundación Wiese busca destacar el invaluable trabajo de los maestros artesanos y su papel en la transmisión de conocimientos y tradiciones a las nuevas generaciones para fortalecer su sentido de pertenencia a la comunidad y su identidad cultural. Tras el éxito del primer año, en 2024 se estrena la segunda temporada con nuevos capítulos llenos de historia y legado cultural. Esta temporada incluye la participación de destacados estudiantes de las escuelas de Ascope, quienes forman parte del proyecto Escuela e Identidad y se convierten en mini reporteros, guiándonos a través de un viaje de aprendizaje sobre la historia de cada artesano invitado.

¿Qué veremos en esta segunda temporada de «Saberes de mi comunidad»?

Cada episodio de “Saberes de mi Comunidad” es una inmersión profunda en la cultura y las tradiciones locales. Desde la recolección de materiales hasta la creación de objetos terminados, los espectadores podrán observar cada paso del proceso artesanal. En esta segunda temporada, exploraremos el trabajo en Spondylus, el bordado, el repujado en aluminio, entre otros.

Esta serie no solo celebra la destreza de los artesanos, sino que también facilita la transmisión de su conocimiento a las generaciones más jóvenes, asegurando que estas técnicas se mantengan vivas y se perpetúen.

Exposiciones Temporales

Dentro del marco de actividades de la serie, se realizarán exposiciones temporales el primer domingo de cada mes, en el marco de la iniciativa Museos Abiertos, en el Complejo Arqueológico El Brujo. Estas exposiciones permitirán visibilizar el trabajo de los artesanos de diversas comunidades, quienes participan en los capítulos de la serie.

  • Exposición «Spondylus: Trabajo artesanal a través del tiempo» (Fecha: 02 de junio)
  • Exposición «El brillo del pasado: metalurgia prehispánica en el Perú» (Fecha: 07 de julio)
  • Exposición «Cuero en arte: el arte de decorar cuero» (Fecha: 04 de agosto)
  • Exposición «Explorando el arte de la pintura en tela» (Fecha: 01 de setiembre)
  • Exposición «Bordado: más que una técnica, una expresión» (Fecha: 06 de octubre)
  • Exposición «Tejido a crochet en la técnica de tramado» (Fecha: 03 de noviembre)
  • Exposición «El mate: un viaje a través de la historia y la cultura» (Fecha: 01 de diciembre)

Primera Exposición: “Tesoro Marino: El Spondylus”

Únete a la primera exposición “Tesoro Marino: El Spondylus”, a cargo del artesano José Riquelme de Pacasmayo, este domingo 02 de junio de 10:30 a.m. a 11:30 a.m. Durante este evento, José Riquelme compartirá su experiencia y conocimientos sobre esta práctica ancestral y expondrá sus piezas, que estarán disponibles para la adquisición de todos los visitantes.

  • Fecha: Domingo 02 de junio
  • Horario: 10:30 a.m. a 11:30 a.m.
  • Lugar: Complejo Arqueológico El Brujo
  • Entrada: Gratuita

La segunda temporada de “Saberes de mi Comunidad” está disponible en línea a través de las redes sociales y la página web de la Fundación Wiese. Esperamos que esta serie sea una fuente de inspiración y educación para todos los que la vean y una forma de apoyar a las comunidades locales en sus esfuerzos por preservar y difundir su cultura y tradiciones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...