proyecto Escuela e Identidad

Escuela e Identidad: Conoce la ruta formativa de los docentes innovadores de 14 escuelas de Ascope

  • Durante el mes de abril, alrededor de 40 docentes, recibieron capacitaciones para desarrollar sus competencias en el diseño y planificación de proyectos de aprendizaje, así como el fortalecimiento de su sentido de pertenencia al territorio.

Hoy en día es fundamental que los docentes cuenten con las herramientas y habilidades necesarias para innovar en los procesos de aprendizaje y el logro de competencias de sus estudiantes. Por ello, en el marco del segundo año de implementación del proyecto “Escuela e Identidad”, la Fundación Wiese apuesta por la formación y el fortalecimiento de habilidades para el desarrollo profesional de los docentes de 4º grado de primaria y 1.er año de secundaria de las 14 escuelas de la red “Escuela e Identidad”.

¿Cómo se llevó a cabo la capacitación y formación de los docentes?

Esta ruta formativa fue desarrollada de la mano con el especialista Leonardo Piscoya, quien inició con el taller virtual «¿Cómo construir identidad desde el territorio?», el cual tuvo como objetivo el aprendizaje a través de la experiencia, y trabajar el apego al territorio, biografías personales, articulándolo a la memoria(s), patrimonio, conocimiento histórico, entre otros.

Cómo construir identidad desde el territorio

Luego, estos primeros aprendizajes fueron complementados con un taller presencial: «Identidad, Memoria y Proyectos de Aprendizaje«. Como parte de este, los docentes innovadores realizaron una visita guiada al Complejo Arqueológico el Brujo, para que puedan tener más alcances de todos los contenidos que se tiene a disposición para los proyectos que diseñarán junto con sus estudiantes.

Identidad, Memoria y Proyectos de Aprendizaje

Cabe resaltar que la identidad y la memoria son elementos fundamentales en los proyectos de aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes conectar con su entorno y su cultura. La visita a sitios arqueológicos como El Brujo, además de ser una experiencia enriquecedora, puede ser tanto una fuente de inspiración, como de recursos para el diseño de proyectos que promuevan el sentido de pertenencia a la comunidad y su territorio.

Finalmente, el 22 de abril se dio cierre a estos espacios de capacitación con un taller con el equipo de acompañantes pedagógicos de la Fundación Wiese, sobre «Planificación en Proyectos de Aprendizaje», en él se fortalecieron todos los conocimientos adquiridos y se reforzaron las pautas a seguir para aplicar esta metodología educativa en sus aulas. 

identidad y la memoria

Al finalizar este espacio formativo, los docentes serán capaces de identificar itinerarios formativos para promover la construcción de la identidad articulada a la memoria histórica y a la generación de proyectos colectivos. Como parte de ello, los docentes recibirán acompañamiento personalizado, así como una visita al Complejo Arqueológico El Brujo, especialmente diseñada para que responda las inquietudes de los proyectos que sus estudiantes propongan.

¿Por qué es importante aplicar esta metodología en las escuelas?

metodología en las escuelas

Los proyectos de aprendizaje es una metodología educativa que busca que los estudiantes desarrollen sus competencias, aprendiendo de manera activa, participativa y democrática, a través de la realización de proyectos que implican exploración, investigación, experimentación y resolución de problemas, con un sentido holístico e intercultural. Estos proyectos pueden tener diferentes temas y objetivos, parten del interés genuino de los estudiantes, por lo que los mantiene involucrados a lo largo de todo el proceso, desde el diagnóstico (mapa parlante) de su localidad, hasta el diseño, propuesta, planificación y socialización de resultados hacia la comunidad. Conoce más del proyecto “Escuela e Identidad” y su impacto en la educación, aquí.

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...