proyecto Escuela e Identidad

Conoce más del proyecto “Escuela e Identidad” a través de la mirada de la directora del programa Calidad Educativa de Fundación Wiese

A inicios del 2022, Fundación Wiese inauguró en Ascope, La Libertad, el proyecto de Calidad Educativa “Escuela e identidad, el aprendizaje y la convivencia desde el territorio”, ampliando su apoyo a 14 instituciones educativas del norte del Perú, focalizadas en 10 centros poblados y 6 distritos de Ascope. Este proyecto permitirá beneficiar a casi 4000 estudiantes a través de sus docentes y directivos en un periodo de tres años.

Participantes del proyecto Educación e Identidad
Los integrantes, que son docentes, han sido maestros de aula o directores; además, los miembros del equipo tienen experiencia en el sector público y en el privado.

Para conocer más acerca del avance del proyecto, entrevistamos a Liliana Villanueva, directora del programa Calidad Educativa de Fundación Wiese. En la conversación contó que el proyecto “Escuela e Identidad” incorpora la experiencia adquirida en Pachacamac durante casi seis años: Este proyecto durará tres años y estamos trabajando con aproximadamente 250 docentes en 14 escuelas de la provincia de Ascope, siempre en el radio de incidencia de El Brujo.

Villanueva destacó que, para el proyecto de Ascope, cuentan con un equipo de siete acompañantes en campo, quienes viven en la zona. Los integrantes, que son docentes, han sido maestros de aula o directores; además, los miembros del equipo tienen experiencia en el sector público y en el privado.

Asimismo, la directora destacó que han participado en un programa de formación con la misma Fundación Wiese: “Estamos apostando por el trabajo presencial. Las escuelas ya retomaron las clases y nuestro trabajo es eminentemente en la cultura escolar. Nuestro aliado estratégico, GNOSIS, se está trasladando con sus coaches tres días y dos noches, cada tres o cuatro semanas a Ascope para desarrollar los talleres”. Los talleres tienen una duración aproximada de tres horas y permiten recibir en este lapso a treinta docentes. 

Vale decir que acudir a los talleres es obligatorio para las escuelas involucradas. Esta decisión es, según cuenta Villanueva, para agilizar el proceso de transformación cultural. Por este motivo, se está empoderando a los directores para que estos cambios queden instalados en la cultura de la institución cuando el proyecto concluya. La obligatoriedad del programa ha sido posible debido a que existe un convenio con el gobierno regional, el cual delega a la UGEL correspondiente el mantenimiento de las acciones implementadas. 

Calidad Educativa
En casi todas las escuelas en las que estamos no hay ninguna intervención de ninguna otra organización civil. Esto permite que los directores nos acojan de otra manera, porque es una intervención que va a favorecer a su escuela, a su gestión y al desempeño de sus docentes.

Respecto al desarrollo de la propuesta del proyecto, Villanueva cuenta que se ha tenido en cuenta la realidad del territorio, puesto que la intervención debe responder a las necesidades del entorno; de esa forma los involucrados pueden sentirlo como propio y comprometerse: “En casi todas las escuelas en las que estamos no hay ninguna intervención de ninguna otra organización civil. Esto permite que los directores nos acojan de otra manera, porque es una intervención que va a favorecer a su escuela, a su gestión y al desempeño de sus docentes.

Además, la directora del programa Calidad Educativa agregó que se están creando planes para interactuar mejor en la zona: Estamos desarrollando proyectos de aprendizaje dirigidos al conocimiento del territorio, al levantamiento de los problemas del territorio y de contenidos vinculados con El Brujo”.

Finalmente, todas las acciones realizadas con docentes, directivos y el gobierno regional han llevado a concretar una propuesta sólida que es validada con resultados; y que además, tiene una mirada de transformación en las prácticas de formación en servicio. Si quieres conocer más sobre el nuevo proyecto del Programa de Calidad Educativa visita nuestra web: Fundación Wiese

Programa Calidad Educativa - Fundación Wiese - Ver más

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...