Ejercicios para activar el cuerpo

Ejercicios para activar el cuerpo en tiempos de trabajo remoto

Como parte de su programa Calidad Educativa, Fundación Wiese ha publicado la serie “Movimiento, respiración y meditación” que tiene por objetivo fomentar en el docente espacios de autocuidado mental y emocional, ante las exigencias impuestas por la educación a distancia y el trabajo remoto. En esta oportunidad, Fernanda de la Puente, (instructora de JIVAMUKTI YOGA), comparte algunos ejercicios para activar el cuerpo.

Ejercicios para activar el cuerpo

En su segundo capítulo “Ejercicios para energizar y activar todo nuestro cuerpo”, Fernanda de la Puente intenta ayudar a los participantes a energizar y activar todo el cuerpo para poder tener la vitalidad de enfrentar el día a día. De la Puente invita a la audiencia a levantarse, con los pies abiertos según el ancho de las caderas, cerrar los ojos y empezar a sacudir el cuerpo. Mientras se realiza este movimiento, los participantes deben mentalizar todos aquellos pensamientos y emociones que quieran desechar, por ejemplo, problemas del pasado que ya no les sean útiles; así como cosas del futuro, que aún no pasan, pero que causan ansiedad.

A medida que se desarrolla este ejercicio, la instructora resalta la importancia de tener un buen control de la respiración ya que, se debe inhalar por la nariz y exhalar por la boca mientras se mantiene el movimiento. Incluso comunica que es posible hacer algún sonido en la exhalación que ayude al participante a expulsar toda esa energía negativa acumulada.

El movimiento que se realiza mientras se mantiene la respiración constante, puede partir de las rodillas que se toman como foco para rebotar sobre uno mismo, para luego ir subiendo por el resto de cuerpo, como las caderas, las manos, la cabeza, sin dejar de mantenerse en un mismo lugar.

Un cuerpo activado, un cuerpo sano

Luego de hacer varias repeticiones de este movimiento, señala Fernanda de la Puente, hay que parar y colocar una mano sobre el abdomen y otra sobre el corazón, para conectar con los latidos que emanan del cuerpo y ser conscientes de nuestra presencia viva en el aquí y el ahora.

Después de realizar este ejercicio, la instructora indica que los participantes deben sentir que su cuerpo se ha activado, además, es común que se sientan más ligeros después de haberse deshecho de todo aquello que no necesitaban.

Si es necesario, agrega, los espectadores pueden repetir el movimiento, pero es importante que al final, puedan quedarse de pie, quietos, por unos minutos, con los pies bien puestos sobre la tierra. Finalmente, cuando recién estén listos, pueden abrir los ojos y relajar los brazos. Te invitamos a ver el capítulo completo de la serie “Movimiento, respiración y meditación” a continuación:

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...