experiencia pedagógica regional en La Libertad

Conoce la experiencia pedagógica regional en La Libertad

Como parte de la quinta temporada de la serie Diálogos Educativos sobre “Identidad, Patrimonio y Ciudadanía”, del programa Calidad Educativa de Fundación Wiese; se abordó el tema “Experiencia Pedagógica regional en La Libertad”. En esta ocasión, se entrevistó a Jaime Marcos Urteaga, docente de Ciencias Sociales en esta región, quien ha destacado por sus innovadoras iniciativas en la enseñanza de esta materia, especialmente aquellas vinculadas al patrimonio cultural local.

Acerca del proyecto que Jaime Marcos Urteaga abordó en el centro educativo de Virú

En el centro educativo de Virú, Jaime Marcos Urteaga emprendió un proyecto innovador desde el área de ciencias sociales. Esta iniciativa tenía como propósito principal involucrar a los estudiantes con su patrimonio cultural local y regional, buscando conectar su historia con la comunidad.

Cuando el docente llegó al centro educativo, surgió la idea de investigar los sitios arqueológicos cercanos para visitarlos y estudiarlos con los estudiantes. Utilizando un enfoque empírico, los propios alumnos proporcionaron información sobre estos lugares, lo que permitió la representación de una danza utilizando la iconografía Virú.

Para financiar este proyecto, se contó con la ayuda de los estudiantes, padres de familia, ex alumnos y pobladores de Huacapongo en Virú, quienes colaboraron en la autogestión y financiamiento de la danza debido a la falta de recursos del colegio.

La primera presentación de la danza, titulada «El gran señor de Virú«, tuvo lugar en el poblado durante las fiestas patronales, además fue reconocida posteriormente a nivel de la Gerencia Regional de Educación La Libertad. Para llevar a cabo esta actividad, se trabajó de manera colaborativa con dos profesores más, uno de matemáticas y otro de comunicación. La combinación de las nociones de corte y confección de la profesora, los conocimientos de danza del profesor y la habilidad del docente para pintar en tela permitieron la representación de la danza.

El impacto del proyecto y la importancia de incluir contenidos regionales en el currículo educativo

Este proyecto no solo se trató de una presentación artística, sino que también tuvo un impacto significativo en la comunidad educativa. El profesor Jaime destacó cómo los docentes se involucraron en trabajar aspectos del patrimonio cultural local, reconociendo la importancia de la investigación y difusión de esta información.

Además, durante el desarrollo del proyecto, pudo notar cómo los estudiantes incrementaron su conocimiento sobre la cultura de su región, lo que les ayudó a comprender mejor su entorno; así como a identificarse con sus orígenes.

Por otra parte, el docente enfatizó la importancia de seguir leyendo e informándose, aprovechando el contenido de diversas fuentes, tanto tradicionales como digitales. Esto refleja el compromiso con el aprendizaje continuo y la actualización constante de conocimientos. Asimismo, abogó por la inclusión de recursos regionales en el currículo educativo, considerando fundamental que los alumnos conozcan su historia local y regional para fortalecer su identidad y sentido de pertenencia.

Sobre la serie Diálogos Educativos

La serie Diálogos Educativos del programa Calidad Educativa de la Fundación Wiese se enfoca en ofrecer un espacio para conversaciones y debates sobre temas relevantes en el mundo de la educación. A través de entrevistas con especialistas, docentes y directores, se abordan diferentes perspectivas, corrientes y teorías relacionadas con la realización de una educación de calidad y equitativa.

No te puedes perder nuestra 5ta temporada sobre «Identidad, Patrimonio y Ciudadanía», en la cual compartimos una reflexión pedagógica sobre la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia en la escuela, de la mano con especialistas de diversas trayectorias.

También puedes leer:

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...