Estos consejos te ayudarán a organizar mejor tu tiempo

Cómo organizar tus tiempos para lograr tus objetivos este año

Muchas veces nos sentimos agobiados por la gran cantidad de actividades o tareas que tenemos que realizar en nuestro día a día. Cuando esto sucede, lo primero que nos viene a la mente es preguntarnos cómo podemos organizarnos; sin embargo, no resulta fácil encontrar una respuesta para esta pregunta. Es normal que, si esto sucede, nos sintamos abrumados o tengamos rabia u otras emociones diferentes a estas. 

Reconocer tus emociones ayuda a que puedas organizarte mejor 

Reconocer lo que sentimos cuando no podemos organizarnos o en diferentes momentos de nuestra vida diaria es importante, puesto que cada emoción cumple una función determinada. 

La rabia, por ejemplo, es una emoción que surge cuando nos enfrentamos a situaciones que nos parecen injustas o como consecuencia del cansancio o agotamiento. Al sentir rabia, nuestro cuerpo se proyecta hacia adelante, la respiración se acelera y estamos listos para reaccionar. 

Sin embargo, cuando la intensidad de la rabia es alta, podemos ver afectada nuestra forma de pensar, mientras que, en una intensidad menor o moderada, podemos aprovechar la rabia para hacer algo productivo. Por ejemplo: Organizar nuestro tiempo.  

Estos consejos te ayudarán a organizar mejor tu tiempo y lograr tus objetivos del año

  1. Apunta todo lo que tienes que hacer.
  2. Ordena la lista de actividades pendientes según tus prioridades.
  3. Evalúa usar herramientas que faciliten organizar tus actividades. Por ejemplo, puedes usar la matriz de Eisenhower. 

¿Cómo la matriz de Eisenhower puede ayudarte a organizar tus tiempos?

organizar mejor tu tiempo y lograr tus objetivos del año

Con la lista de las actividades que tienes por hacer, coloca una nueva columna al lado de la actividad en donde anotarás la actividad en función a dos clasificaciones: Primero, si la actividad es importante o no; y segundo, si la actividad es urgente o no. De esa manera podemos identificar cuatro grupos de actividades:

1.  Actividades importantes y urgentes

Son las actividades que debes hacer de inmediato. 

2. Actividades importantes y no urgentes

Estas son las que necesitas planificar. 

3.  Actividades no importantes y urgentes

Son las que puedes delegar. 

4. Actividades no importantes y no urgentes

Son las que necesitas desechar para no distraerte. 

Serie “Fortaleciendo habilidades socioemocionales” 

La priorización y programación de las actividades permite tener un mejor manejo del tiempo. 

¿Te gustaría seguir fortaleciendo tus habilidades socioemocionales y canalizar tus emociones para que te ayuden a alcanzar tus objetivos? ¡Te invitamos a escuchar el Podcast “Fortaleciendo habilidades socioemocionales”! El Podcast de Fundación Wiese, el cual forma parte de su Programa Calidad Educativa, busca generar un espacio de reflexión y dar a conocer recomendaciones brindadas por especialistas en diferentes temáticas de interés. ¡Escucha las tres temporadas en este enlace!

Más Novedades

Prótesis mioeléctricas o mecánicas: conoce cómo funcionan y cuál es su impacto
La tecnología ha revolucionado la vida de las personas con amputaciones, permitiéndoles acceder a soluciones avanzadas que les brindan funcionalidad...
Inteligencia emocional para niños: ¿cómo enseñarla de forma efectiva?
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como...
¿Cómo potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes?
En un mundo en constante cambio, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para su...
¿Cómo establecer metas financieras y no fracasar en el intento?
¿Tu negocio está estancado o no logra alcanzar el crecimiento que esperabas? El problema podría no ser la falta de...
Fundación Wiese y ADRA Perú brindan kits de alimentos y útiles escolares a familias damnificadas por incendio en Ancón
Lima, 17 de marzo de 2025. El pasado 6 de marzo, un devastador incendio consumió 27 viviendas en el asentamiento...
Currículo escolar en Perú: ¿Cómo podemos integrar los saberes comunales a las experiencias de aprendizaje?
Uno de los mayores desafíos en la educación peruana es que el docente pueda contextualizar el currículo escolar (currículo nacional...