¿Cómo fomentar la autoestima en la familia?

¿Cómo fomentar la autoestima en la familia?

La autoestima es la valoración que hacemos en relación a la imagen y el concepto que tenemos de nosotros mismos. Es el pilar que sostiene a una familia, y en base a su importancia esta nota profundizará más sobre cómo fomentarla en el hogar.

En el marco de la serie “Familias, entornos seguros”, organizada por Fundación Wiese, se realizó la charla “La autoestima en la familia”, la cual tuvo como ponente a la coach y educadora Sara Encinas. La docente habló sobre la importancia de la autoestima y cómo los padres pueden desarrollarla en sus hijos.

La pedagoga explicó que la autoestima es la valoración que tenemos sobre nosotros mismos y está relacionada a la confianza que poseemos cuando se nos presentan desafíos en la vida, los cuales podemos enfrentar si nos aceptamos y respetamos.

La autoestima según algunos autores también encierra lo que es el autoconcepto, es decir, la autoimagen, cómo me percibo. Sería muy importante que los padres se pregunten cuál es la autoimagen que sus hijos tienen de ellos mismos, cómo se perciben. Tenemos que saber si los papás han cultivado que sus hijos tengan amor propio”, reflexionó Ecinas.

Autoestima en la familia

autoestima en la familia

La docente explicó que la autoestima en la familia se forma fundamentalmente durante la infancia. Es muy importante que se tomen en cuenta, al menos, los primeros cinco años de vida. Durante esta etapa, se fijan los patrones principales. Es importante que los padres evalúen el trato y la calidad de relación que construyen con sus hijos.

Es muy importante, papá y mamá, que puedas evaluar qué mensajes le das a tus hijos e hijas cuando te relacionas con ellos, a veces los padres suelen ser muy exigentes, escucho a veces a las personas adultas decir ‘cuando era niño, me decían que era inutil, que no podía hacer cosas’, entonces eso queda grabado”, anotó Encinas.

La docente le pidió a los papás que tengan mucho cuidado con las exigencias y presiones que ponen sobre sus hijos. Por ejemplo, si el niño obtuvo una calificación de 18, hay padres que suelen decir por qué no un 20. “Se siente como yo nunca soy suficiente, es bueno que te preguntes cómo estás contribuyendo a la autoestima de tus hijos”, sostuvo.

Encinas también pidió a los padres estar atentos a la etapa de la adolescencia, donde se produce una separación entre los hijos y sus padres. Esa distancia se origina, en palabras de la coach, porque el niño empieza a crecer y se da cuenta que es una persona distinta al padre y a la madre. Empieza a formar su identidad, por lo tanto quienes empiezan a tener un impacto en su autoestima son los amigos, sus pares.

Eso no quiere decir que los padres y las madres no sean importantes (..) aunque peleen con ustedes, aunque discutan, los padres siempre son importantes para sus hijos. Otras personas significativas pueden ser los maestros”, comentó Encinas.

autoestima en la familia completa

Otro de los factores que influyen en el desarrollo de una buena autoestima en la familia es la cantidad y la calidad de tiempo que los padres dedican a sus hijos. “Esa cantidad de tiempo que estamos con nuestras hijas y nuestros hijos tiene que ser de calidad, tienes que hacer conexión, mostrar interés porque cuando tú pasas tiempo con tus hijos, ellos van a aprender de ti”, recomendó.

No es lo mismo estar en la casa que tener un tiempo de calidad, podría yo estar en la casa, pero no le presto atención, estoy ocupado haciendo mis cosas. No estoy realmente presente interactuando, interesándose por lo que hace, valorando lo que hace, estimulando sus aspectos y sus fortalezas”, cuestionó Encinas.

Finalmente, la docente le pidió a los padres que conviertan sus hogares en entornos seguros, donde se mantengan relaciones horizontales con los hijos, y el buen trato siempre esté presente. “Hay que evitar la sobreprotección, los gritos, los insultos. Establecer límites, enseñarles que se pueden equivocar y que el error es un aprendizaje”. Puede ver la charla completa sobre la autoestima en la familia a continuación:

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...