como-financiar-una-empresa-social

¿Cómo financiar un negocio con impacto social?

  • La Fundación Wiese, organización sin fines de lucro, señala algunas alternativas de financiamiento para emprendimientos sociales en tiempos de incertidumbre. 
  • En esta oportunidad, La fundación Wiese convoca a la segunda edición de su programa “Fondo Emprendedor” que otorgará financiamiento de S/150 mil, capacitación y asesoría profesional a emprendimientos peruanos con impacto social.

Programa Fondo Emprendedor

El acceso al financiamiento representa la principal barrera para iniciar un emprendimiento en Perú (58%), seguido por la economía del país (18%), los conocimientos requeridos (16%) y las tasas de interés (7%) según el reciente estudio “Emprendimiento en tiempos de inflación”, realizado por Ipsos. Pese a ello, el 47% de las personas encuestadas indica que emprendió un negocio en los últimos años, motivados por la pandemia y el 52% indica que es probable que lo hagan en el futuro cercano. El Perú sigue siendo uno de los países con mayor espíritu emprendedor e innovador, según el referido estudio.

Por otro lado, el INEI estimó que al segundo trimestre del año 2022 existirían poco más de 3 millones de empresas en el Perú y según las estimaciones de la Enaho el 96% serían mypes. “Dentro de este ecosistema de emprendimiento se encuentran aquellos que utilizan los mecanismos de mercado no únicamente para obtener lucro, sino también para generar impacto social sostenible y escalable, es decir los emprendimientos sociales “, señala Ingrid Claudet, Gerente General de Fundación Wiese.

Frente a las barreras que enfrentan estos emprendimientos sociales para obtener financiamiento orientado a estabilizar y escalar sus negocios, la Fundación Wiese, señala algunas alternativas disponibles para estas empresas en tiempos de incertidumbre:

Inversionistas ángeles. Son personas naturales que proveen capital semilla y mentoría a emprendimientos, además se ocupan de facilitarles contactos y consejo, normalmente a cambio de un porcentaje de participación en el negocio.

Incubadoras y aceleradoras. Tiene el objetivo de promover la creación y el escalamiento de emprendimientos en sus primeras etapas, brindándoles espacios de trabajo, sesiones de mentoría y en algunos casos conectándolos con inversionistas a cambio por lo general de una participación en el negocio y/o en sus ganancias futuras. También brindan sus servicios de aceleración a terceros a cambio de una contraprestación económica.

Concursos o premios. Creados por entidades públicas o privadas. El premio consiste en la entrega de un fondo no reembolsable luego de un proceso de convocatoria y evaluación de postulaciones. Algunos requieren una contrapartida por parte del emprendimiento, mientras que otros se orientan más a visibilizar y conectar a los emprendedores con el ecosistema de emprendimiento local.

Banca especializada. Entidades bancarias que se especializan en micro y pequeñas empresas o que tienen productos financieros (líneas de crédito) dirigidos a ellas. Suelen exigir algún tipo de garantía e historial crediticio y cobran tasas de interés de mercado.

Fondos de inversión de impacto. Entidades privadas especializadas que levantan capital paciente y proveen financiamiento, por lo general a tasas de mercado, para emprendimientos sociales que cumplan con ciertos criterios de riesgo e impacto preestablecidos. Aún es incipiente la presencia de estas instituciones en Perú.

Programas de innovación social.  Son creados y financiados por corporativos, fundaciones u otras entidades sin fin de lucro, en el marco de su RSE o su fin institucional. Combinan procesos de convocatoria, evaluación integral, financiamiento y servicios de aceleración que ejecutan directamente y/o a través de terceros. Los esquemas de financiamiento que estos programas ofrecen a los emprendimientos sociales beneficiados suelen tener condiciones más flexibles y ventajosas que las disponibles en el mercado financiero (formal e informal); y la capacitación y acompañamiento profesional que otorgan juntamente con el financiamiento son gratuitos, contra compromisos formales de crecimiento e impacto.

programas-de-innovacion-social

Adicionalmente, estas instituciones conectan a los emprendimientos con otras entidades y profesionales vinculados, fortaleciendo sus redes profesionales de contactos. Son todavía muy pocos los programas de innovación social en el país, pero cada vez existen mayor interés en el mundo corporativo y filantrópico por esta modalidad más sostenible de brindar ayuda.

Hace cuatro años, la Fundación Wiese fue la primera fundación peruana en crear un programa de innovación social integral y financiado en el marco de su fin fundacional. Actualmente, se encuentra convocando a la segunda edición del referido programa llamado “Fondo Emprendedor”, mediante el cual financiará con S/150 mil a emprendimientos sociales peruanos, brindándoles además capacitación y acompañamiento profesional durante 18 meses.

Para calificar, los emprendimientos interesados deben (1) ser entidades privadas constituidas en Perú, (2) declarar ventas anuales de al menos S/25 mil, (3) orientarse a su autosostenibilidad mediante una actividad comercial (ventas) y, sobre todo, (4) demostrar que son capaces de contribuir a resolver un problema social o ambiental que afecte a una comunidad vulnerable, a través de su éxito comercial.

Esta edición del Fondo Emprendedor cuenta con la participación y respaldo de Unesco, UTEC Ventures y W Capital, y bonificará a las empresas sociales que puedan acreditar algún tipo de vinculación con la revaloración y preservación de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.

Mayor información sobre cómo postular, los requisitos y beneficios en www.fondoemprendedor.org

Más Novedades

Cómo elaborar un presupuesto anual para tu emprendimiento en 6 pasos
Administrar un emprendimiento implica más que vender y atraer clientes. También es importante manejar el dinero de forma inteligente. Para...
¿Qué es el margen neto y cómo calcularlo? Guía práctica para emprendedores
El margen neto es uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Pero,...
5 herramientas con IA para docentes que pueden facilitar tu trabajo en el día a día
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación, ayudando a los docentes a optimizar tareas y el tiempo dedicado al...
Alianza entre la Fundación Wiese y el Gobierno Suizo para la Conservación del Patrimonio Cultural
La Fundación Wiese, en colaboración con el Gobierno Suizo, ha dado un paso significativo hacia la conservación del patrimonio cultural peruano. Recientemente,...
¿Qué es el IGV y cómo calcularlo? Guía paso a paso para emprendedores
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en Perú, ya que se aplica...
Qué es la escucha activa, tipos y técnicas para mejorarla
La escucha activa es una habilidad fundamental en el ámbito educativo que promueve una comunicación efectiva entre docentes y estudiantes,...