En el contexto de pandemia en que vivimos, donde las y los estudiantes continúan recibiendo sus clases de forma online o a través de soluciones propuestas por el Gobierno como es el caso de “Aprendo en casa”, la educación a distancia continúa representado un desafío no solo para el sector, sino para las familias que no estaban preparadas para este cambio. Y aún un año más tarde, aún parece que no estamos preparados al cien por ciento.
¿Qué ha representado la educación a distancia para los involucrados?

Según Sara Encinas, Coach y consteladora familiar, la educación a distancia ha representado un cambio para el Ministerio de Educación, las y los docentes, las familias y los estudiantes. No obstante, si lo que se busca es tener éxito en esta nueva forma de enseñanza, es importante la presencia de los siguientes factores:
- La organización
- El acompañamiento
- La supervisión
Además, los padres y madres deben tener en cuenta que cada hijo o hija tiene necesidades diferentes; por ello algunos pueden necesitar más apoyo que otros. Si esto sucede, la consteladora familiar aconseja no comparar el ritmo de aprendizaje de los hijos e hijas; ya que no sólo creará conflictos respecto al aprendizaje, sino también provocará riña entre hermanos.
¿Qué hacer si los hijos e hijas tienen dificultades para aprender?
Si esta situación se da, lo mejor es que los padres y madres puedan consultar con sus maestros, para que, de esa forma, estos puedan aconsejarles y el niño, niña o adolescente pueda seguir lo que le están pidiendo.
La educación debe ser placentera y divertida, no forzada
En el contexto de la educación a distancia, también hay niños que aún no han aprendido a leer y a escribir; y están en proceso de hacerlo. Este es un tema que preocupa a muchos padres y madres; en especial de niños que están en el nido, ya que esperan que sus hijos puedan desarrollar este conocimiento; no obstante, según Sara Encinas, para aprender a leer y escribir el cerebro necesita estar listo; y esta madurez se da alrededor de los seis años, cuando el cerebro haya integrado las áreas lingüísticas, auditiva y conceptual.
Además, hay que estar atentos a las dificultades que presente el niño o niña en el proceso de este tipo de aprendizaje, para poder consultarlas con su maestro; y de esa forma, no forzarlos a aprender, así no se generará en ellos un trauma. A propósito de ello, recalca Encinas, es importante recordar que el aprendizaje debe ser agradable y divertido para los niños.
¿Es igual el aprendizaje para todos los niños y niñas?

La presencia de los padres y madres no es igual cuando los hijos están en el nido, que en primaria o secundaria. Al inicio los padres suelen estar más pendientes de su educación y a medida que crecen esto va disminuyendo, ya que se tiene la creencia de que, por ejemplo, cuando entran en secundaria, están más grandes y no los necesitan; no obstante, esto no es así. Para la consteladora familiar es importante que los padres y madres apoyen y motiven a sus hijos para evitar la deserción, en especial, cuando están en los grados más avanzados.
¿Cómo evitar la deserción?

Para Sara Encinas es importante que los hijos e hijas concluyan sus estudios; y esta decisión no depende de ellos, sino de los padres. Para ayudarlos a no desertar, los padres no solo deben apoyarlos y motivarlos, sino también mostrar interés real por sus estudios; algunas formas de demostrar este interés son:
- Estar pendientes de los hijos e hijas.
- Supervisar sus estudios.
- Conversar con sus maestros.
- Darse el tiempo para conocer a sus hijos e hijas.
La importancia de las tareas y actividades en la educación a distancia

La educación a distancia necesita complementarse con tareas y actividades, por eso es importante no solo que, como padres y/o madres, supervisemos sus tareas, sino que también nos aseguremos de enviárselas a sus maestros o maestras; ya que esta es la única evidencia para saber si están avanzando. Además, si tienen alguna dificultad, esta debe ser comunicada a sus profesores, para que el alumno (o alumna) o sus padres puedan recibir la orientación necesaria.
La Fundación Wiese trabaja para que mejores ciudadanos forjen un mejor Perú, donde el respeto a cada uno sea el pilar fundamental, por ello ha creado esta serie Familia “Entornos Seguros”, cuyo capítulo 9 se titula “El cuidado del aprendizaje” donde se toca el tema de educación a distancia, el cual hemos abordado en esta nota. Te invitamos a ver el video completo aquí.