En las colecciones de los diferentes museos del Perú, se pueden observar piezas textiles elaboradas con la técnica ancestral del tejido, que varían según la sociedad prehispánica que las creó. Por ejemplo, el telar de cintura. Ante ello, surge la pregunta: ¿todas estas técnicas siguen siendo practicadas en las comunidades hoy en día? Veamos qué legados nos dejaron.
Un poco de historia sobre la técnica ancestral del tejido
La actividad textil practicada por nuestros antepasados tenía funciones diferentes a las de hoy en día. Si bien se crearon textiles utilitarios, que sirvieron como protección ante las inclemencias climáticas, también se elaboraron para transmitir mensajes.
En muchas de estas piezas de telar podemos apreciar iconografías o imágenes que nos transmiten ideas, mitos, historias, creencias y la cosmovisión de las antiguas sociedades prehispánicas. En cuanto a su producción, se usaron diferentes materiales y técnicas de tejido.
En la actualidad, la actividad textil no ha cesado; sin embargo, lo que sí ha sucedido es que se ha modernizado. De hecho, en algunas comunidades todavía se practican técnicas de tejido ancestral como es el telar de cintura.
¿Qué es el telar de cintura?
El telar de cintura es una técnica de tejido en la que se usan dos vigas de madera distribuidas horizontalmente, una en la parte superior en un punto fijo y otra en la inferior va en la cintura de quien teje; de ahí el nombre de telar de cintura.
Si echamos una mirada al pueblo de Farías, en Chocope-Ascope, nos podemos encontrar con el taller de la señora Norma León, quien tiene más de 50 años de experiencia como tejedora. Norma, aprendió a tejer desde niña gracias a su madre; lo que resulta ser una tradición, puesto que su hija también se dedica a esta actividad.
En sus telares, hechos con algodón y teñidos con plantas locales y materiales industriales, podemos observar la iconografía mochica, por ejemplo, las mantarrayas y peces.
¿Cómo se teje un telar con una técnica ancestral?
En cuanto a la elaboración de los tejidos; primero es necesario elaborar el telar. Para esto hay que hacer primero el urdido que consiste en poner unas estacas y correr de un lado a otro llevando los hilos. Luego, se pasa al tejido en sí, donde se tienen que ir separando los hilos de acuerdo con el diseño que se va a realizar.
La actividad artesanal hoy en día
La labor de los artesanos que trabajan los hilos para elaborar hermosos telares y textiles tiene un rol importante, puesto que promueve la identidad del lugar.
Actualmente, artesanas como Norma no solo transmiten sus saberes ancestrales a su familia, sino también a su comunidad, mediante capacitaciones o la elaboración de los productos finales que vende. Artesanas como ella, son piezas clave en las comunidades, porque son quienes custodian las técnicas ancestrales, siendo la memoria viva social de sus comunidades.
Acerca de la serie “Saberes de mi Comunidad”
La serie “Saberes de mi Comunidad” es el nuevo recurso educativo desarrollado por la Fundación Wiese. En esta primera temporada, compuesta por siete capítulos, se busca presentar, difundir y preservar los conocimientos, memorias, tradiciones, costumbres y creencias comunales que forman parte de la historia e identidad de los distritos de la provincia de Ascope en La Libertad. ¡Conoce este y los demás videos de la serie aquí! Y contribuye aprendiendo, para la preservación y valoración de estos conocimientos ancestrales.