Como parte de su programa Calidad Educativa, la Fundación Wiese ha creado la serie Diálogos Educativos, donde comparte conversaciones con especialistas, docentes o educadores en torno a los retos de la educación frente a la coyuntura que vive el país por la COVID-19. La cuarta temporada de esta serie tiene como tópico principal los desafíos de la educación no presencial en Perú, y en el capítulo 4 el tema es: “Escuela, familia y aprendizajes: más cerca que nunca”, donde contamos con la participación de Sara Encinas, coach y consteladora familiar.
El rol de las familias en el contexto de la educación no presencial y la crisis sanitaria

La emergencia sanitaria ha permitido poner en evidencia que en el sistema educativo no solo están involucrados estudiantes y educadores, sino también toda la comunidad educativa, entre ellos, incluso, la familia.
“No es posible la educación si las familias no están y dan todo lo que pueden para que sus hijos e hijas puedan lograr los aprendizajes”, indica Sara Encinas.
La emergencia sanitaria, añade la especialista, que ha venido de la mano con la educación remota, ha permitido muchas cosas interesantes para el sector, por ejemplo:
- Los docentes han podido conocer más de cerca quiénes son los padres de los estudiantes que forman parte de su aula.
- El trabajo de los docentes ha podido ser reconocido por los padres y madres.
- Los docentes han podido conocer más sobre el entorno del que forman parte sus estudiantes.
- Los docentes han podido entender la situación en la que aprenden los alumnos, y comprobar por qué algunos de ellos tienen dificultades de aprendizaje, mientras que otros no.
El estado de emergencia por la COVID-19, señala Encinas, ha permitido que, como sociedad, comprendamos la interconexión que existe entre la familia y la educación de los estudiantes. Asimismo, ha significado un esfuerzo enorme para cada familia poder estar junto a sus hijos e hijas de la mejor forma posible, para así ayudarlos a que logren los aprendizajes.
Consejos para que la familia pueda crear un entorno favorable en el aprendizaje

Es importante la interrelación entre docentes, familias y estudiantes. Para que esta relación sea propicia, es elemental que la comunicación sea fluida, con respeto y escucha activa entre ambos lados.
Además, hay que considerar que no todas las familias son iguales y que algunas tienen más dificultades que otras. Junto con todos estos factores, también se debe considerar las características individuales de cada estudiante.
En el contexto en el que nos encontramos, Sara Encinas recomienda a los padres, madres y cuidadores que:
- Tengan expectativas realistas sobre lo que el maestro puede ofrecer a sus estudiantes.
- Que el alumnado tenga un nivel de supervisión de acuerdo con sus necesidades individuales.
- Los adolescentes también necesitan supervisión para saber si están o no avanzando respecto a su educación.
- Proveer a los estudiantes un entorno favorable que les ayude a aprender.
Si te interesa conocer más acerca de los desafíos de la educación no presencial en Perú, te invitamos a ver el capítulo completo a continuación: