Diálogos Educativos es una serie que forma parte del programa Calidad Educativa de la Fundación Wiese. En esta cuarta temporada, tratamos, junto a especialistas, temas relacionados a los desafíos de la educación frente a la coyuntura de crisis sanitaria. En esta oportunidad, se contó con la participación de Jaime Montes, docente y coordinador de la Red Ser Maestro, quien habló acerca del desempeño docente en tiempos de la educación no presencial en el Perú.
Desempeño docente: Principales desafíos que enfrentan los maestros y maestras

Con la llegada del COVID-19, y el estado de emergencia que se decretó en el país, las aulas cerraron y las clases pasaron de ser presenciales a virtuales o remotas. Este cambio trajo consigo muchos desafíos para las y los docentes, y es que, en primer lugar, las competencias digitales de muchos maestros no estaban a la altura para hacer frente a la nueva normalidad que se vivía.
El solo hecho de desarrollar las competencias digitales a corto plazo, sin atención del Estado, sin infraestructura tecnológica ni cultura digital fue, en palabras de Jaime Montes “el desafío más grande en la historia del magisterio” y es que cambiar la manera de enseñar, aprender, comunicarse en comunidad ha sido dramático y radical para maestros y maestras.
Además, no ha sido el único desafío al que se han enfrentado las y docentes; a ello hay que sumar el hecho de dimensionar el trabajo que implica desarrollar pedagogía a distancia (con o sin conectividad). Es decir, la forma cómo vamos pensando, diseñando y estructurando las clases, desde casa; sin contar el entorno familiar, los problemas propios y los que los alumnos puedan tener o interferir en el aprendizaje remoto.
Un tercer desafío es el Estado, que también está aprendiendo a sintonizar con la demanda de los estudiantes que no cuentan con las herramientas tecnológicas para seguir aprendiendo. Además, el Estado no ha logrado que el docente se sienta acompañado durante este proceso, sino presionado y controlado, por lo que aún hay mucho por modificar y aprender.
¿Qué experiencias innovadoras han surgido frente a los desafíos vividos?

La pandemia provocó que la educación pase a la modalidad virtual en casi todos los sistemas educativos del mundo. En Perú, miles de niños, niñas y adolescentes continúan desarrollando sus sesiones de aprendizajes a través de la educación virtual o remota.
Este cambio hizo saber a los docentes que tres cosas son necesarias si hablamos de las competencias educativas del futuro:
- Es importante aprender a gestionar aplicativos y seleccionarlos de manera crítica.
- La tecnología sirve para crear sistemas que ayuden a la comunicación y el aprendizaje.
- La tecnología que no se prueba no es significativa.
¿Cómo debería ser la evaluación del desempeño docente?

Para Jaime Montes es importante aceptar que, como Estado, no hemos sido capaces de evaluar el desempeño docente real; y es que no solo se trata de evaluar los conocimientos o los méritos formales, sino también la experiencia, esa capacidad de conectar la pedagogía con la historia personal de cada educador o educadora.
“Pese a la transparencia del examen para los maestros, este no refleja, de ninguna manera lo que, como país, necesitamos los docentes, lo cual implica vocación y desempeño auténtico. El profesor que no innova es el que no está pensando pedagógicamente ni está abordando el enfoque de competencia. No es una comunidad para compartir disciplinas o conocimientos, todo eso existe en la red, lo que necesitamos son testimonios que inspiren”, señala Jaime Montes.
Por ello, el profesor debe tener la capacidad de explicar su innovación, de sistematizarla y transmitirla. Y su evaluación debe incluir la forma cómo está transmitiendo y compartiendo su información; asimismo, dicha evaluación debe incluir la capacidad de investigación del docente, ya que el trabajo colaborativo plantea preguntas complejas.
Te invitamos a ver este capítulo de la cuarta temporada de Diálogos Educativos a continuación: