Disciplina positiva en el aula

Disciplina positiva en el aula, una mirada a una nueva enseñanza

«Una batalla con un niño es siempre una batalla perdida. Nunca conseguiremos su cooperación a través de la lucha. Ahorraríamos una incalculable cantidad de tensión y esfuerzo inútil si nos diésemos cuenta de que la cooperación y el amor jamás se consiguen por la fuerza«. Esta potente afirmación pertenece a Alfred Adler, psicoterapeuta austríaco y uno de los precursores de la Disciplina Positiva.

Alfred Adler y el educador estadounidense Rudolf Dreikurs colaboraron estrechamente en la primera mitad del siglo XX cuyas investigaciones dejaron un importante legado que luego las educadoras Jane Nelsen y Lynn Lott recogieron en la década de los ochenta. Las dos autoras construyeron sobre esa base la metodología de la Disciplina Positiva que actualmente se implementa en más de 60 países en el mundo con mucho éxito.

¿Qué es la Disciplina Positiva?

Es un modelo educativo que se orienta a comprender el comportamiento de los niños para guiarlos en su camino de forma positiva, afectiva, pero firme y respetuosa, tanto para el niño como para el adulto.

La Disciplina Positiva se fundamenta en la comunicación, el amor, el entendimiento y la empatía; asimismo, brinda a padres y maestros las herramientas para entender el comportamiento de niños y niñas y reconducirlos con respeto, enseñándoles valiosas habilidades para la vida y siempre de manera positiva (Jane Nelsen).

Fundación Wiese y la Disciplina Positiva en el aula

La Fundación Wiese, en el marco del Programa Calidad Educativa y su proyecto “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes», ha desarrollado cuatro talleres dirigidos a las y los docentes y directivos de las trece instituciones educativas con las cuales trabaja actualmente. Los talleres brindaron la filosofía detrás de la Disciplina Positiva, así como estrategias que pueden implementarse en la escuela y en el aula.

Objetivos de los talleres:

En los talleres se compartieron los siguientes objetivos específicos:

  • Importancia y beneficios de las habilidades socioemocionales en la escuela. La filosofía detrás de Disciplina Positiva y principios fundamentales.
  • Estrategias de la Disciplina Positiva en la escuela y en el aula para que puedan ser llevadas a la práctica por directivos y docentes.

La Disciplina Positiva en el aula es un modelo pedagógico cada vez más idóneo en todo el mundo, puesto que ofrece herramientas prácticas para construir relaciones saludables entre padres e hijos o maestros y alumnos, a partir del equilibrio entre amabilidad y firmeza. La Disciplina Positiva en el aula se basa en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la vida, el respeto, la inclusión, la búsqueda de soluciones, la amabilidad y la firmeza.

Si quieres conocer más sobre los trabajamos que realizamos en el marco del Programa Calidad Educativa, ingresa aquí: bit.ly/CalidadEdu

Más Novedades

Prótesis mioeléctricas o mecánicas: conoce cómo funcionan y cuál es su impacto
La tecnología ha revolucionado la vida de las personas con amputaciones, permitiéndoles acceder a soluciones avanzadas que les brindan funcionalidad...
Inteligencia emocional para niños: ¿cómo enseñarla de forma efectiva?
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como...
¿Cómo potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes?
En un mundo en constante cambio, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para su...
¿Cómo establecer metas financieras y no fracasar en el intento?
¿Tu negocio está estancado o no logra alcanzar el crecimiento que esperabas? El problema podría no ser la falta de...
Fundación Wiese y ADRA Perú brindan kits de alimentos y útiles escolares a familias damnificadas por incendio en Ancón
Lima, 17 de marzo de 2025. El pasado 6 de marzo, un devastador incendio consumió 27 viviendas en el asentamiento...
Currículo escolar en Perú: ¿Cómo podemos integrar los saberes comunales a las experiencias de aprendizaje?
Uno de los mayores desafíos en la educación peruana es que el docente pueda contextualizar el currículo escolar (currículo nacional...