PORTADA-en-que-consiste-el-programa-arqueologico-de-fw

¿En qué consiste el Programa Arqueológico de Fundación Wiese?

Los complejos arqueológicos son testimonio de las culturas que se establecieron en el Antiguo Perú. Nuestro país es una de los más ricos a nivel mundial en cuanto a presencia de tal tipo de evidencia; los monumentos son ubicuos, extensos y generalmente monumentales. Por eso, es necesario contar con el apoyo de instituciones que promuevan, financien y ejecuten proyectos de investigación y conservación en estos espacios. Entre otras, esa es la labor que la Fundación Wiese viene desarrollando a través del Programa Arqueológico El Brujo.

De esa manera, interviniendo en la investigación, conservación y puesta en valor del monumento, se han generado más de 147 puestos de trabajo, 415,326 turistas, 26 negocios y más de 41,500 personas impactadas. Además, integra a las comunidades aledañas al destino turístico, garantiza el acceso de públicos diversos al conocimiento generado y, desde luego, impulsa nuevos proyectos de investigación científica gracias a la colaboración de organizaciones, instituciones y aliados estratégicos.

Muchas de las labores de la Fundación Wiese se centran en la conservación y mantenimiento de las evidencias develadas en el Complejo Arqueológico El Brujo, mayormente relacionadas con la Huaca Cao Viejo, un templo de la época Moche. Ello se ve reflejado en la inversión, construcción e implementación de toda la infraestructura existente en el sitio arqueológico: el Museo Cao, el laboratorio, los depósitos, la gran cubierta que protege el frontis principal y la plaza ceremonial de la Huaca Cao Viejo, entre otros aspectos que permiten entender, contemplar y conservar las obras de nuestros antepasados.

Durante el 2017, la Fundación Wiese realizó un registro digital de la Señora de Cao, muy preciso, para tener documentada adecuadamente a tan importante hallazgo. Ello permitió la construcción de un modelo digital 3D de la momia, imprimiendo una asombrosa y exacta réplica, de manera tal que los visitantes pudieran admirar a la lideresa de una forma más libre. Además, fue posible realizar la reconstrucción facial de la lideresa moche gracias al empleo de las más novedosas técnicas de antropología forense y softwares especializados. Su cuerpo, ajuar y rostro reconstruido puede ser contemplado en el Museo Cao.

La Fundación Wiese trabaja para que mejores peruanos forjen el futuro del Perú. Una manera de lograr dicho objetivo es fomentando la investigación, conservación, puesta en valor y difusión del complejo y el rico patrimonio cultural. Y para quienes se preguntan el porqué de la motivación del equipo de esta institución, debemos decir que estamos inspirados en el amor al país y la pasión que caracterizó a su fundador, Don Guillermo “Pancho” Wiese, quien inició este proyecto en 1990.

Más Novedades

Margen bruto: ¿qué es, cómo se calcula y para qué sirve?
El margen bruto permite medir la rentabilidad de un negocio. Aprender cómo calcularlo y qué representa es fundamental para empresarios,...
Fundación Wiese y la Oficina Federal de Cultura de Suiza Impulsan la Catalogación Integral en El Brujo
La Fundación Wiese, en colaboración con la Oficina Federal de Cultura de Suiza, está llevando a cabo el «Proyecto de...
Prótesis mioeléctricas o mecánicas: conoce cómo funcionan y cuál es su impacto
La tecnología ha revolucionado la vida de las personas con amputaciones, permitiéndoles acceder a soluciones avanzadas que les brindan funcionalidad...
Inteligencia emocional para niños: ¿cómo enseñarla de forma efectiva?
La inteligencia emocional es una habilidad fundamental que permite a los niños reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como...
¿Cómo potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes?
En un mundo en constante cambio, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes es fundamental para su...
¿Cómo establecer metas financieras y no fracasar en el intento?
¿Tu negocio está estancado o no logra alcanzar el crecimiento que esperabas? El problema podría no ser la falta de...