Proyecto Pachacamac “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes” de Fundación Wiese

“Mejor clima escolar; mejores aprendizajes” es un proyecto liderado por la Fundación Wiese.

La educación es uno de los temas pendientes desde hace muchos años en el Perú, por lo que es evidente la problemática de las escuelas públicas peruanas. La Fundación Wiese  a través de su proyecto “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes”, viene fomentando positivamente en los educadores a través de una innovación formativa que tiene como fin mejorar la calidad educativa de los niños de educación primaria de la zona rural de Pachacamac.

¿Qué busca el proyecto?

Básicamente el  proyecto “Mejor clima, mejores aprendizajes” tiene como principal objetivo mejorar la calidad educativa de la educación primaria, en este caso de la zona rural del distrito de Pachacamac, todo a través de la capacitación de docentes y todas las demás personas implicadas en el proceso educacional de estos niños, además de brindar diverso material educativo de apoyo.

Este proyecto beneficia a 4752 personas, entre educandos, educandas, docentes madres y padres de la zona rural del distrito de Pachacamac.

El  proyecto “Mejor clima, mejores aprendizajes” genera el desarrollo de las capacidades de  los docentes, los que a su vez desarrollan material educativo acorde con la realidad socioeconómico y cultural del entorno, en este caso de la zona rural de Pachacamac.

También se genera una serie de instrumentos y un sistema educativo que incluye un estrecho seguimiento, el que contiene  además del seguimiento físico a las aulas, una evaluación constante, con el fin que esta positiva experiencia se repita contextos parecidos en nuestro sistema educativo.

Teoría del cambio

En las escuelas públicas peruanas se presentan dos dificultades importantes que afectan el sentido y la eficacia de la escuela. Por un lado, los estudiantes no logran alcanzar los niveles esperados en los aprendizajes planificados; por otro, el clima de la escuela y del aula muchas veces no es todo lo positivo que debería ser. Ambas dificultades generan un círculo vicioso que no permite que la escuela sea un espacio de encuentro, formación, desarrollo y aprendizajes.

Se entiende como clima institucional y del aula a un ambiente positivo de interacciones entre los actores de la escuela, donde los conflictos se resuelven mediante el diálogo, donde se comparten metas y aspiraciones comunes, donde se busca el bien de los estudiantes, y éstos se sienten escuchados, acogidos y seguros, y además se dan espacios colaborativos entre todos.

Mejorar el clima, tanto institucional como del aula, no es solo un medio para mejorar los aprendizajes, sino también un fin en sí mismo del sistema educativo. La escuela no solo debe ser un espacio para generar competencias vinculadas a la alfabetización de ciertas áreas, sino que debe generar las condiciones y las experiencias de aprendizaje para que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias personales -afectivas y emocionales-, sociales y ciudadanas.

Se entiende que un clima institucional adecuado contribuye a un trabajo coherente y coordinado entre docentes, y entre docentes y directivos. También reconoce que a partir del apoyo al desarrollo y consolidación de habilidades socioemocionales (comunicación y diálogo fluido, asertividad, empatía, trabajo en equipo, reconocimiento de metas comunes), así como de consolidación del manejo de principios básicos de pedagogía (tales como comprensión y manejo de motivación, atención, uso de saberes previos del otro, evaluación como retroalimentación y no como “castigo”), se fomenta una buena relación de los estudiantes con el aprendizaje.

El proyecto asume que para lograr un buen clima emocional propicio para el  aprendizaje hay que trabajar las relaciones de los actores, en el contexto de la escuela a las que se debe prestar atención. Así, se identifican seis relaciones consideradas importantes y que deben ser fortalecidas:

Relación del profesor con los aprendizajes. El desarrollo de aprendizajes está influido por la relación que el mismo docente tiene con los aprendizajes. El docente debe lograr transmitir que el objeto del aprendizaje es interesante e importante para la vida de los estudiantes. Estos aprendizajes deben desafiar, entretener y motivar a los estudiantes. Y eso debe garantizar el docente. Uno de los caminos para lograrlo tiene que ver con ahondar en un enfoque de competencias (entendido como la facultad para resolver situaciones complejas, como resolver un problema, alcanzar una meta, etc.). Y por otro lado, ahondar en procesos pedagógicos como la motivación y la problematización fomentará que el docente presente el aprendizaje como algo útil,  etc.

Relación del estudiante con los aprendizajes. Los aprendizajes propuestos gatillan distintas emociones (positivas, neutras o negativas) en los estudiantes. Es por ello fundamental que los docentes se pregunten por qué un estudiante tendría que interesarse en algo que no le concierne, al menos en el momento presente. La relación que lleva al estudiante con el aprendizaje tiene que ver con el reconocimiento de los intereses, talentos, estilos de aprender, del gozo de aprender, descubriendo, jugando, de su participación en determinar lo que quieren aprender, y de su auto evaluación.  Así, es importante que el docente desarrolle la consideración de la perspectiva del estudiante para lograr que éste avance con su propio proceso de aprendizaje.

Relación del docente consigo mismo. Al enseñar, el docente proyecta sus pensamientos, su experiencia, estados de ánimo y sus conocimientos, irradiando, desde su cuerpo, sus emociones en acciones, actitudes y tonalidades. A través de ella, el docente entusiasma o aburre, se acerca o se distancia, crea confianza o desconfianza en el estudiante. En esa línea, trabajar la identidad docente y la autoestima en los docentes es fundamental para lograr la armonía consigo mismo, y que ésta se irradie a los demás.

Relación del docente con el estudiante. Esta relación se basa en el supuesto de que para que el estudiante pueda abrirse al aprendizaje es fundamental que descubra (piense y sienta) que su experiencia es respetada y comprendida por el docente, que él mismo es respetado en su individualidad, en sus intereses, en sus habilidades, en su dignidad humana. Por lo tanto es fundamental que el docente sea capaz de desarrollar la capacidad de: interpretar las emociones de los estudiantes en relación a los aprendizajes que se enseña y al proceso que el estudiante está viviendo.  interpretar el mundo interno de los estudiantes, debe observar el mundo emocional, gestual, expresivo, responsivo y corporal. Desarrollar la empatía entonces, resulta esencial.

Intervenir los procesos de aprendizaje en el estudiante, respetando sus propios ritmos y construyendo desde sus saberes. Partir desde el error (propio a cualquier procesos de aprendizaje) y retroalimentar positivamente a todos los estudiantes proporcionar experiencias de aprendizaje equitativas para todos los estudiantes.

Relación entre los estudiantes. La escuela y el aula son lugares privilegiados para desarrollar competencias ciudadanas vinculadas a la convivencia; para lograrlo es indispensable desarrollar capacidades vinculadas a establecer relaciones con los otros sin ningún tipo de discriminación, construir y seguir normas que nos permitan vivir mejor, manejar los conflictos de manera constructiva, autorregular emociones, enriquecerse con la cultura de otros, ya sea compañeros de aula o docentes.

Pero además, para fomentar la generación de un buen clima es indispensable también permitir y activar la participación de los estudiantes, que les permita, colectivamente proponer, negociar y determinar algunos aspectos, como por ejemplo, lo que vale la pena aprender, o cómo hacerlo, con qué materiales o con qué recursos. Para ello, se requiere trabajar aspectos relacionados a la amistad, respeto y diálogo con los demás.

Relación entre los padres y los hijos. Los aprendizajes de los estudiantes están influenciados por su ambiente familiar. Los modos de crianza inadecuados, por un lado, la violencia y la ausencia de diálogo, y por otro lado, la permisibilidad de no fijar límites en la formación, afectan la trayectoria de los niños en la escuela y su desempeño social. Trabajar aspectos con los padres relacionados a una crianza basada en la confianza, el diálogo y respeto, el desarrollo de la autorregulación de las emociones que lleva a la autorregulación de comportamientos es crítico para la convivencia y para el aprendizaje. También es importante fomentar un ambiente de apoyo, incentivo y confianza en los logros de sus hijos, así como hacer esfuerzos por dar significado e importancia a lo que se aprende.

Relación entre los padres y la escuela. La escuela está llamada a ser una comunidad educativa que propicie una convivencia inclusiva y acogedora, y así redefinir sus relaciones con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura, y el rol de los padres de familia y demás actores locales. Se propone que el trabajo con los padres de familia esté centrado en mejorar la comunicación con la escuela, la comprensión de los procesos y necesidades del desarrollo de sus hijos, y así, lograr que la escuela y comunidad sean espacios propicios de educación y diálogo.

Más Novedades

Las 6 emociones para niños: cómo enseñarlas para fomentar su desarrollo emocional
Las emociones para niños cumplen funciones esenciales. Cuando un menor de edad aprende a reconocer, comprender y gestionar sus emociones,...
Estrategias pedagógicas efectivas para promover la interculturalidad y convivencia en el aula
La interculturalidad en la educación es fundamental para preparar a las nuevas generaciones en un mundo globalizado, fomentando la inclusión,...
¿Qué es el patrimonio de una empresa y por qué es clave para el éxito financiero?
¿Qué tan sólida es la salud financiera de una empresa? La respuesta suele estar en su patrimonio. Este concepto no...
¿Activos o pasivos? Aprende a diferenciarlos
Para garantizar el éxito y crecimiento de tu negocio, es fundamental conocer a fondo dos conceptos clave: activos y pasivos....
Fundación Wiese: Un 2024 de impacto en Educación, Cultura,Emprendimiento y Ayuda Humanitaria
La Fundación Wiese culmina un año pleno de logros y avances significativos, reafirmando su compromiso de contribuir al desarrollo del...
Currículo Nacional de Educación de Perú: ¿cuáles son sus 4 enfoques transversales?
El Currículo Nacional de Educación Básica funciona como una hoja de ruta que orienta la formación de los estudiantes en...