La Fundación Wiese, conforme al espíritu de su fundador, dedica las rentas de sus bienes a personas y entidades cuyo objetivo no sean de lucro, sino esencialmente de solidaridad humana, y presta su apoyo al desarrollo de la educación, el fomento de la cultura e investigación científica, sin por ello dejar de conceder ayuda a las entidades religiosas, de asistencia social hospitalaria y de beneficencia general. A lo largo de los últimos años, ha dirigido, patrocinado, articulado y/o auspiciado los siguientes proyectos y campañas:
Filtrar proyectos por:
Programa Calidad Educativa
En el marco de la alianza de colaboración que mantiene la Fundación Wiese con la Asociación Educativa Wiñaypaq, se llevó a cabo el proyecto “Mejoramiento de la capacidad del caudal de agua del pozo existente de la IEP Wiñaypaq”, el cual tuvo como objetivo realizar la profundización y reacondicionamiento del pozo de agua de la escuela, para asegurar el suministro requerido durante todos los meses del año. De esta manera, se buscó resolver, de manera definitiva, los problemas de escasez de agua que aquejan a la escuela – dirigida por la referida Asociación – durante los meses de estiaje.
Programa Ayuda Humanitaria
En el marco de su Programa de Ayuda Humanitaria, la Fundación Wiese organizó – en alianza con Fundación Niños del Arco Iris, Adra Perú y Asociación Red Suma – la implementación de tres campañas de salud, en las provincias de Urubamba, Calca y Canchis, en la región del Cusco. El objetivo de esta fue promover el cuidado de la salud y brindar atención médica a más de 1000 personas vulnerables, provenientes de alrededor de 15 comunidades. Las personas asistentes accedieron gratuitamente a los servicios de ecografía, triaje, farmacia y medicamentos.
Calidad educativa
El proyecto Escuela e Identidad, el aprendizaje y la convivencia desde el territorio busca contribuir a promover relaciones interpersonales positivas, basadas en el respeto, la equidad y la confianza entre todos los miembros de la comunidad educativa de las escuelas ubicadas en la zona de influencia del Complejo Arqueológico El Brujo. Como consecuencia de ello, se espera fortalecer significativamente el clima escolar, para así mejorar los procesos de aprendizaje.
Para lograrlo, el Proyecto se apalancará en el programa de investigación científica y gestión cultural que la Fundación Wiese conduce hace más de 30 años en el mencionado espacio cultural, porque entendemos que ello representa para la comunidad educativa de la zona una fuente inagotable y única de oportunidades de aprendizaje y la posibilidad de contribuir significativamente al fortalecimiento de la identidad con su escuela y con su territorio.
Programa Calidad Educativa
“Te Escucho Docente” es una estrategia que se ejecuta desde julio del 2020 en respuesta a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, que cuenta con recursos y servicios gratuitos para toda la comunidad pedagógica. La nueva plataforma renovada, diseñada y desarrollada por Fundación Wiese para el Ministerio de Educación del Perú, contiene más de 200 recursos, entre videos, infografías y guías sobre salud emocional y física, así como consejos y técnicas para brindar soporte a docentes, disponible también en lenguas originarias como quechua, ashaninka, awajún, aimara y shipibo.
Programa Arqueológico El Brujo
En el marco de la alianza suscrita entre Fundación Wiese y Cyrark, organización especializada en registrar, archivar y compartir digitalmente el patrimonio cultural de los sitios arqueológicos, a nivel mundial; se desarrolló el proyecto ‘The Cultural Exchange and Technology Transfer at the El Brujo Archaeological Complex’ (El Intercambio Cultural y la Transferencia Tecnológica en el Complejo Arqueológico El Brujo), que fue diseñado por CyArk, en alianza con la Fundación Wiese y financiado por la Embajada de Estados Unidos en Perú, con el propósito de ofrecer acceso virtual al sitio e incrementar el conocimiento de la existencia del lugar entre audiencias internacionales, en preparación para cuando se recupere la actividad turística.
Otros proyectos e iniciativas
Piql es una empresa europea que usa tecnología de punta para la gestión de archivos y el almacenamiento permanente de información valiosa de diversas organizaciones. Su objetivo es proporcionar una solución holística e innovadora para el almacenamiento digital seguro de información valiosa, fuera de línea y a largo plazo. Quienes son invitados a formar parte de su programa piloto se benefician de un servicio vanguardista para conservar datos digitales hasta por 500 GB, utilizando su tecnología, sin ningún costo. Fundación Wiese ha sido una de las cuatro instituciones de Perú, seleccionada por Piql para formar parte de este grupo de proyectos piloto a nivel mundial que han accedido a este beneficio de poder tener un espacio para preservar de manera segura, fuera de línea, a través de una tecnología disruptiva, todos sus archivos importantes.
Programa Arqueológico El Brujo | Programa Fondo Emprendedor
“Señora de Cao, Legado de poder” es el resultado del trabajo en equipo entre Fundación Wiese y Estrafalario, cuyo objetivo se enfocó en la recuperación de técnicas textiles prehispánicas, inspiradas en la Señora de Cao, con la meta de reinsertar estos saberes, prácticamente olvidados, en el mercado actual, mediante la creación de una colección de moda. Para el correcto desarrollo de esta iniciativa fue fundamental la participación de las artesanas y otros vecinos del distrito de Magdalena de Cao, la comunidad aledaña al complejo arqueológico El Brujo, ubicado en la provincia Ascope, en La Libertad, así como el concurso de los especialistas y técnicos de las instituciones que promovieron la iniciativa. Asimismo, también se contó con la participación de los mismos profesionales que resguardan las colecciones arqueológicas de El Brujo, quienes brindaron asesoría técnica a las participantes del proyecto, con el objetivo de asegurar que las estructuras, técnicas y diseños textiles, que se enseñaran en los talleres, contaran con información contextual e histórica que nutra aún más su aprendizaje.
Estado: cerradoPrograma Calidad Educativa
Fundación Wiese, ha suscrito una alianza con la Asociación Educativa Wiñaypaq, una institución que brinda enseñanza intercultural bilingüe (EIB) a nivel inicial y primaria, que se encuentra ubicada en la región Cusco. En el marco de dicha alianza se ejecutarán una serie de proyectos, agendados en beneficio de los estudiantes de la referida institución educativa.
Otros proyectos e iniciativas
Fundación Wiese, junto a la UNMSM la Compañía Minera Antamina, se unieron para reeditar una de las magnum opus del Dr. Tello. Esta nueva edición, que ostenta el Sello Bicentenario por la independencia del Perú, mejora en gran medida la diagramación, corrige varios errores de la edición original e incluye nueva evidencia gráfica proveniente del Archivo Tello, en custodia de la UNMSM. La presentación del volumen se realizó el día 15 de junio del 2021, y contó con la participación de representantes de las instituciones responsables de la nueva edición.
Estado: cerradoPrograma Fondo Emprendedor
El Fondo Solidario para el Emprendimiento Social (FONDO EMPRENDEDOR) de la Fundación Wiese es una plataforma de Inversión de Impacto que busca identificar e impulsar empresas debidamente constituidas en el Perú que (1) hayan sido creadas con la misión de atender un problema social relevante para las comunidades más vulnerables, a través de sus operaciones comerciales, (2) se encuentren en las etapas tempranas de su operación, es decir previas a su escalamiento comercial, (3) puedan acreditar alguna evidencia de éxito de su modelo de negocio, en términos de potencial de crecimiento económico, autosostenibilidad e impacto social.
Estado: cerradoPrograma Arqueológico El Brujo
La tecnología de escaneo láser 3D y el concurso de un equipo multidisciplinario de investigadores de renombre mundial se unieron bajo el liderazgo de los profesionales del Programa Arqueológico El Brujo, para reconstruir la rostro de la enigmática momia, conocida como la Señora de Cao. Se cree que este personaje fue una poderosa líder femenina de la Civilización Moche que vivió hace más de 1700 años. El 4 de julio de 2017, se develaron al mundo los resultados de este proyecto de investigación, sin precedentes en el Perú. Por su relevancia, la noticia rápidamente dio la vuelta al mundo.
Estado: cerradoPrograma Arqueológico El Brujo
Se trata del primer proyecto de Obras por Impuestos (OXI) del Sector Cultura, en el Perú; es también el primero a ser co-ejecutado por una entidad nacional (Ministerio de Cultura) y una sub-nacional (Gobierno Nacional de La Libertad). Este proyecto será financiado por Inmuebles Panamericana S.A., quién ha encargado su ejecución al equipo técnico de la Fundación Wiese que conduce el Programa Arqueológico El Brujo.El objetivo principal del proyecto es incrementar la oferta turística del complejo, a través de la excavación arqueológica, investigación y conservación de 3 nuevas zonas dentro de su área intangible, así como de la difusión y promoción turística, basada en los hallazgos del proyecto.
Programa Crédito Educativo
Este proyecto es el primero en ser implementado en el marco del Fondo Wiese Educación con el propósito de financiar los estudios técnicos de aproximadamente 160 alumnos del SENATI – Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –, en cualquiera de sus 80 sedes en el territorio nacional, durante los próximos 3 años. El objetivo de este programa es permitir que alumnos talentosos, con riesgo de deserción económica, puedan culminar satisfactoriamente sus estudios, contribuyendo de esta forma a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Estado: cerradoPrograma Calidad Educativa
En el marco de su Programa de Calidad Educativa, en abril de 2016, la Fundación Wiese inició el proyecto “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes”. Este proyecto trabaja principalmente con directores, subdirectores y docentes de 14 escuelas públicas de Lurín y Pachacamac, y tiene como objetivo principal mejorar significativamente el clima institucional y del aula para favorecer el desarrollo de mejores enseñanzas y aprendizajes.
Gracias a un acuerdo firmado en 2013 con La Fondazione Biennale di Venezia, la Fundación Wiese ha logrado integrar al Perú en una de las más importantes y prestigiosas Bienales del mundo, en la que participan más de 80 países; patrocinando el derecho de uso del pabellón peruano (espacio físico) por 20 años, en este relevante foro realizado en Italia.
Desde el 2016, mediante convenio, el Patronato Cultural del Perú es la única entidad encargada de realizar la selección de la obra y de organizar y producir las muestras que se exponen en Venecia, así como sus réplicas.
La Fundación Wiese promueve y respeta la creación artística y valora el arte y la arquitectura como medios para estimular el pensamiento crítico y reflexivo; así como generar un mayor desarrollo cultural para el país y dar a conocer el trabajo de nuestros artistas y arquitectos a todo el mundo.
Fondo Salud
Con el objeto promover la implementación de un establecimiento de salud de primer nivel de atención para la prevención y promoción de la salud, la atención integral y el desarrollo social de los habitantes de Lima Norte (Puente Piedra, Carabayllo, Ventanilla, Mi Perú, Ancón y Santa Rosa), la Fundación Wiese edificó una clínica, ubicada en la urbanización El Arenal del distrito de Puente Piedra. En 2017, la Fundación Wiese dispuso de un fondo para el desarrollo de un programa de atención médica integral, el cual será operado por los actuales propietarios de la clínica y que brindará atenciones subvencionadas a los pacientes más vulnerables de la zona.
Estado: cerradoPrograma Calidad Educativa
Proyecto ejecutado en el marco de dos convenios de colaboración suscritos con la Dirección Regional de Educación de Ica (DREI) y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), con el objeto de contribuir a mejorar las técnicas pedagógicas de matemáticas, comprensión lectora y personal social de docentes de escuelas públicas, en los distritos de Alto Larán, Chincha Baja, Pachacamác y Lurín.
Estado: cerrado
El propósito de este proyecto fue generar ingresos y empleo, así como incentivar el desarrollo sostenido y responsable del turismo en los distritos de Chavín de Huántar, Acopalca y San Marcos, ubicados en el Corredor de Conchucos, Región Ancash. Este convenio se ejecutó en colaboración con la Compañía Minera Antamina y el Municipio Distrital de Chavín de Huántar.
Estado: cerrado
Durante cuatro años, la Fundación Wiese participó en este proyecto, brindando su apoyo en la administración de los recursos donados por la Compañía Minera Antamina para el desarrollo de investigaciones arqueológicas y conservación en el Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar, Región de Ancash.
Estado: cerrado
Crea+ es el primer Voluntariado profesional en educación del Perú que promueve la Responsabilidad Social Individual entre los jóvenes, quiénes donan su tiempo para buscar que más niños y adolescentes crean en sí mismos para lograr sus sueños; a través de un modelo que educa en valores, desarrolla capacidades y potencia talentos en escuelas de zonas vulnerables del Perú. La Fundación Wiese patrocinó las etapas tempranas de este proyecto, haciendo posible su consolidación posterior.
Estado: cerrado
El objetivo de este documental fue dar a conocer la cultura Chavín al mundo. Cómo se originó hace 3200 años, y la importancia que tuvo su influencia en las culturas posteriores. La Fundación Wiese y Wanda Films co-produjeron este largometraje que fue difundido en varias salas locales de cine y a través de la señal de National Geographic, a nivel regional.
Estado: cerrado